Diferencia entre revisiones de «Alt64-wiki:Discusión»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Formato de las sinopsis:)
(¿Va bien?: ¿Va bien así?)
Línea 411: Línea 411:
 
He hecho unos diez libros, de ''1984'' a ''Aelita''.  
 
He hecho unos diez libros, de ''1984'' a ''Aelita''.  
  
¿Te parece que va bien? ¿Alguna indicación? Dilo antes de que me embale y tenga que volver a hacer varios cientos.
+
¿Te parece que va bien? ¿Alguna indicación?  
 +
 
 +
Dilo antes de que me embale y tenga que volver a hacer varios cientos.
  
 
--[[Usuario:85.85.31.195|85.85.31.195]] 18:49 25 abr, 2009 (CEST)
 
--[[Usuario:85.85.31.195|85.85.31.195]] 18:49 25 abr, 2009 (CEST)

Revisión de 18:11 25 abr 2009

Discusión-32.png Página de discusión

La página de Discusión está dedicada a tratar los temas que afectan a toda la wiki o a un conjunto de artículos (como la creación de una plantilla que agrupe artículos que tratan diferentes aspectos de un mismo tema).

Pese a que las normas de estilo y reglas de protocolo afectan a toda la wiki, debido a su especial importancia existe una página de estilo y protocolo especialmente dedicada a ellas. Cualquier comentario o propuesta acerca de estos temas debe ser tratada su correspondiente página de discusión.

No olvides, al iniciar un nuevo hilo de discusión, ponerle título ni firmar los comentarios.

Páginas dedicadas al funcionamiento del sitio

Discusiones abiertas:

Categorías ciencia ficción en (idioma)

Se ha propuesto al creación de las categorías "ciencia ficción rusa" y "ciencia ficción en ruso".

Quizás nos ea lo más conveniente categorizar por idiomas, sino por nacionalidades esclusivamente.

Existe la plantila "ciencia ficción en español", un mal precedente. Quizás hubiera sido más apropiado "ciencia ficción hispana"

Esto abre pie a otras posibilidades de categorización para el resto de obras, como ciencia ficción en inglés o ciencia ficción anglosajona. por regiones me sigue pareciendo más correcto, es decir, ciencia ficción anglosajona y ciencia ficción hispana y nada de ciencia ficción en ruso (pero quizás sí ciencia ficción soviética).

--- sin firma

Sin embargo, después de Mecanoscrito del segundo origen me gusta la idea de diferenciar idioma de nacionalidad. Me pareció interesante poder separar una obra que, siendo española (creo que esta afirmación me puede traer problemas) no estaba escrita en español.

Reconozco que tiene muchos inconvenientes. Autores catalanes escribiendo en catalán, portorriqueños en ingles... Como las categorías española o portorriqueña están metidas dentro de la categoría "cf en español" aparecen en ésta subcategorías de autores que no aparecen en la categoría principal (en español) por no escrir en este idioma.

De todas formas, creo que son excepciones lo bastante excepcionales como para que no deban quitarnos el sueño.

Aunque esto no resuelve el problema de si debemos categorizar por idioma o por nacionalidad ("rusa", "en ruso"...).

A mi me gusta separar el grueso en idiomas ("en inglés", "en español", "en ruso"...) y dentro de esto por nacionalidades ("estadounidense", "briténica", "canadiense"...). Pero claro, esto es lo que ha creado la ambigüedad anterior, ambigüedad que podría volver a darse: un autor de Quebec, canadiense por tanto (¡qué de problemas me estoy buscando!) y que escriba en francés. La categoría "canadiense" la categorizaremos dentro de "en inglés", ya que es el idioma mayoritario de estos autores, y ya tendríamos un autor/obra movido, como el mecanoscrito en española sin ser en español.

--80.39.1.114 16:38 13 may, 2008 (CEST)

Veo que ha sido creada la categoría "Ciencia ficción rusa" y ya le veo una pega: Lem. Escribía en ruso pero era polaco.

Estoy leyendo algunos relatos originalmente escritos en ruso, pero no puedo asegurar que todos los autores lo sean. Si no es así, ¿qué hacemos, una categoría para cada uno de los países a los que pertenecieran?

De momento he creado la categoría "Ciencia ficción en ruso". Propongo usar esta y eliminar la categoría "... rusa".

--80.36.2.125 22:50 17 may, 2008 (CEST)

Bien, provemos con "ciencia ficción en ruso". Y eliminemos de momento ciencia ficción rusa. No soy partidario de mantenerlas ambas. Con el español - España podemos hacer una excepción, por lo cerca que nos toca y lo amplio de la categoría; pero ruso - en ruso sólo cuenta con una decena de artículos.

--Venom 19:06 18 may, 2008 (CEST)

Creo que esta discusión se puede cerrar.

No es que se haya resuelto mucho, pero empieza cuando un tal --Sin firma plantea un problema que, en el funcionamiento diario y salvo excepciones, no existe.

Quiero decir que a estas alturas las categorías, subcategorías y todas esas cosas están funcionando bien. Cierto que hay casos ambiguos, pero el tratamiento que le estamos dando los resuelve más o menos bien, y si tomamos una decisión diferente de lo que llevamos hecho puede ocurrir que tengamos que cambiar cientos de artículos que ya están hechos, por lo que se crea más trabajo del que se ahorra.

Popongo dejar las cosas como están y, si aparece un artículo "rarito", tratarlo de forma individual en su correspondiente página de discusión.

En definitia, que propongo cerrar esta discusión.

--82.130.167.251 16:34 5 ago, 2008 (CEST)

Bien, me quedo con lo de tratar los artículos de forma individual.

Pero me sigo sientiendo incómodo con esa mezcla de paises e idiomas que se identifican unos con otros en su mayoría, pero no totalmente. En especial, con la no identificación de ciencia ficción hispana y ciencia ficción en español (español,catalán, vasco, gallego e incluso inglés).

El idioma original es algo importante en una obra (recordemos a esos autores alemanes aprendiendo español para poder leer el Quijote en su idioma original), pero también lo puede ser su nacionalidad (por las coordenadas sociopolíticas que aporta a la comprensión del texto).

En realidad, si lo hubieramos hecho bien, distinguiriamso Idioma y Nacionalidad, dos etiquetas pertenecientes a ámbitos distintos. Nuestro afán por ahorrarnos una etiqueta nos ha llevado a estas molestas inconveniencias.

¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?

  • Categoría: Nacionalidad (nación) a todas las obras y autores
  • Categoría: Idioma (idioma) a todas las obras

¿Unas mil ediciones?

Se podría hacer

--213.98.89.233 09:13 6 ago, 2008 (CEST)

En realidad, es lo que estamos haciendo. Actualmente sólo aplicamos la categoría "CF en español" a aquellas obras creadas en español, y sólo aplicamos la categoría "CF española" a la creada por autores españoles. Por eso, Mecanoscrito... está categorizado como "... española" pero no "... en español", ya que fue creada por un español (aunque catalán) en catalán.

Es decir, que sí hay una diferenciación clara entre el idioma y la nacionalidad. Toda obra (creada en español o en un país principalmente hispanohablante) está categorizada según el país y según el idioma en el que ha sido creada (si éste es el español).

Creo que lo que propones ya está hecho.

Respecto la pregunta "¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?". ¿A qué te refieres? ¿A crear las categoría "CF en inglés", "CF británica"...? Puede hacerse, pero no lo habíamos hecho porque habíamos dado énfasis al español.

--82.130.167.251 21:45 6 ago, 2008 (CEST)

El problema sigue estando en cómo vamos a tratar a las obras y a los autores. Ciencia ficción en ingles implica ciencia ficción americana, inglesa, canadiense... y los canadienses pueden ser cf en inglés o en francés.

Hago resaltar que las obras españolas no están etiquetadas por idioma. No hay identificación entre nacionalidad e idioma. Así pues, lo que hay que decidir primero es:

¿Categorizamos las obras y autores por nacionalidad?: según lo que hemos hecho con los españoles, cubanos, etc, la respuesta sería sí.

El idioma es una barrera para la categorización.

Eso sí, se puede crear la categoría "anglosajona", con subcategorías americana, inglesa, canadiense, australiana... sin importar que los canadiesen aporten obras en ingles o francés.

--Venom 12:44 10 dic, 2008 (CET)

Pensaba que las obras sí se categorizaban por idioma...

Hago un resumen a ver si consigo aclararme:

  • La categoría "ciencia ficción en español" surgió para destacar la cf hispana entre todas las demás.
  • En esta categoría metimos todo: autores hispanoamericanos y sus obras.
  • Después nos dimos cuenta de que era ambigua, porque había autores españoles que habían escrito cf que no era en español (mecanoscrito).
  • Además, resultó que se convertía en un batiburrillo demasiado confuso.
  • Por eso decidimos que la categoría "cf en español" contuviera sólo las categorías de cada país y sus artículos principales.
  • Con el mismo fin (evitar que la categoría de cada país se convierta en un batiburrillo) decidimos que la categoría de cada país contuviera sólo las obras, el artículo principal de ese país y la categoría de autores de ese país, pero no las biografías.
  • Las biografías de los autores de un país están sólo en su propia categoría.

¿Bien?

Si es así, y si queremos extrapolarlo, habria que:

  • Crear la categoría "CF anglosajona" que contuviera las categorías "Autores..." y los artículos principales "CF..." de cada país (además del artículo "CF anglosajona".
  • Crear las categorías "CF estadounidense", "CF británica"... que contuvieran sólo las obras por nacionalidad, no por idioma (fin del problema de los autores canadienses que escriben en francés). Estas categorías contendrían las categorías de sus respectivos autores, los títulos de las obras y los artículos principales, pero no las biografías.
  • Crear las categorías de autores de cada país que contendrían sólo las biografías...

¿Bien?

Entonces, si se clasifica por nacionalidades ¿qué problema hay con el idioma? ¿O es que me he liado y ya ni siquiera sé de qué hablamos? (Que bien podría ser...)

De todas formas, ¿realmente vamos a meternos en esta embarcada? Insisto en que no le veo sentido. Nos metimos con la CF en español sólo por hacer patria lingüística.

--80.39.1.114 13:17 10 dic, 2008 (CET)

Formato de las sinopsis:

Fuentes:

En Estilo y protocolo se ha añadido una linea adicional al formato de las sinopsis que hace referencia a la base de datos Isfdb.

Sin emabrgo, muchos relatos españoles no están referenciados en esa base, que es anglosajona. Teniendo en cuenta la gran cantidad de literatura hispana que tenemos, creoq ue sería aconsejable añadir referencia a uan base genérica, y concretar dentro de la ficha si se refiere a Isfdb, Terminus-Trantor, Tercera Fundación...

--Venom 12:16 13 abr, 2009 (CEST)

¿Qué propones exactamente? ¿Añadir una segunda línea con el nombre de variable "Ttrantor" y rellenar bien isfdb, bien ttrantor...? ¿o una única línea con el nombre de variable "Fuente" (o "Externa", o lo que sea...) y que se rellena con lo que corresponda?

La primera opción tiene la ventaja de que es más limpia. En los casos en los que no haya ficha en isfdb no queda la variable vacía a la vista.

La segunda opción tiene ventajas y desventajas. Como ventaja que es más limpio (no tiene la desventaja de la opción anterior). Como desventaja, que se pierde la opción de poner a los títulos ambas referencias (cuando proceda) y, sobre todo, cambiar el nombre de la variable en TODAS las páginas ya hechas...

--85.84.71.129 15:38 13 abr, 2009 (CEST)

Actualmente tenemos:

| style="background:#efefef" valign="top" | '''Isfdb:'''

| style="background:#ffffff" valign="top" | [{{{Isfdb}}} Ficha] en [http://www.isfdb.com/ Isfdb]

Propongo cambiar a algo así:

| style="background:#efefef" valign="top" | '''Fuente externa:'''

| style="background:#ffffff" valign="top" | [{{{Ficha}}} Ficha] en [{{{Fdireccion}}} {{{Fnombre}}}]

La desventaja es que añadimos dos variables más. La ventaja es que rellenamos el apartado en un grupo notablemente amplio del que no proporcionábamos ficha y del que remitíamos a una fuente que no tiene la información.

Sería ideal lo de añadir una segunda variable con Trantor, por ejemplo, siempre que pudiésemos esconder la linea que no correspondiense en cada caso. Pero que se vea un código fallido me da disgusto estético.

--Venom 18:45 13 abr, 2009 (CEST)

Bien, es lo que me temía: volver a hacer TODAS las fichas...

Pues vale: si quieres nos ponemos a ello, pero no voy a poder meterle muchas horas porque se me han acabado las vacaciones.

Si te pones a ello, sigue el orden de la categoría "Literatura", que yo empiezo por el otro extremo...

Como nombres de las variables propongo:

  • "URL-Ficha"
  • "URL-Fuente"
  • "Fuente"

Como mientras estemos trabajando en ello habrá fallos (en los artículos hechos desaparece la ficha isfdb y las nuevas variables no tienen todavía línea) propongo que el primer cambio sea volver la plantilla a la versión anterior hasta que terminemos, para que no "se nos vean las vergüenzas"...

--85.85.64.75 20:36 13 abr, 2009 (CEST)

Ya me he puesto a ello, y con la práctica se encuentran mejor los problemas. Como no, con los libros españoles.

Muchos de los anteriores a 2005 no van a aparecer en Tercera Fundación, y tampoco en Términus Trantor.

Lo que me ha parecido mejor opción es recurrir directamente a la Agencia del ISBN.

El problema, la dirección URL de la ficha es muuuuy larga y con términos de búsuqeda que no sé si no fallarán en algún momento.

En el lado positivo, la seguridad de que los datos proporcionados son los más fiables (y completos).

De hecho, si la propuesta de ISBN prospera, propondría referenciar todos los libros editados en España a esta fuente, la primaria y mejor.

--Venom 18:06 15 abr, 2009 (CEST)

Párrafos trasladados: desde Discusión:El abismo en el espejo

Perfecto. Encuentro preferible una web incómoda a una interesada. Podríamos establecer un orden de prioridades para las fuentes:

  1. Isfdb para la cf extranjera
  2. Ttrantor para la española
  3. ISBN a falta de las anteriores.

--85.85.64.75 19:28 15 abr, 2009 (CEST)

Ya me he puesto con ello.

Estas semanas voy a estar algo liado con otra tarea lenta y repetitiva, así que voy a ir alternándolas.

De momento ya he terminado la "A", con la excepción de la literatura en español. ¿El motivo? Estas semanas voy estar algo liado con otra tarea lenta y repetitiva, así que me dedica a reformar las que están hechas, ya que buscar información nueva lleva más tiempo y lo dejo para más adelante.

--85.85.64.75 15:30 18 abr, 2009 (CEST)

He terminado de modificar aquellos artículos de los que ya teníamos la fuente.

Mañana empiezo a buscar para los incompletos. Sin embargo me asalta una duda acerca de tus criterios.

Habíamos comentado de emplear en principio ttrantor y, de no aparecer, emplear la fuente de ISBN antes que la de tercera fundación. Sin embargo, muchos de los artículos los has enlazado a tercera fundación.

Se me ocurre que se trata de relatos nuevos (dijiste que ttrantor tenía una fecha a partir de la cual no había datos) y que, por no ser publicaciones independientes no tienen ISBN propio.

Supongo que la razón la veré cuando me ponga a ello y me surjan los mismos problemas que supongo te han aparecido a tí, pero me gustaría que me lo confirmaras, para emplear el mismo criterio.

Otro punto: ¿y hacer esto mismo con los autores, enlace a Isfdb o ttrantor? (No tiene por qué ser ya).

--85.85.64.75 23:14 21 abr, 2009 (CEST)

Lo cierto es que Tercera Fundación (¿3F, F3, FIII?) es una web muy completa. ISBN es mejor, desde luego, pero eso también vale para TTrantor, así que me pareció discriminatorio no utilizarla si era posible.

Además, está la cuestión que has apuntado, muchos relatos han sido publicados originalmente en revistas, algo que no aparecerá reseñado en ISBN. Normalmente, un relato no está publicado de forma independiente en un único libro, por lo que no existirá una ficha ISBN única para él, sino conjunta para un libro que lo contenga. Y si se referencia a ISBN el relato, puede suceder que se omitan datos interesantes como son publicaciones en otros libros o revistas.

Así, mi criterio ha quedado:

  1. TTrantor
  2. Tercera Fundación
  3. ISBN (para el caso concreto de libros, no relatos, de los que no se haya encontrado referencia en los anteriores)

A veces, TTrantor y Fundación poseen informaciones complementarias. En tales caso, añado la segunda referencia en el apartado "otros", como he hecho en Los hijos de nuestros hijos (del Valle)

--Venom 14:25 22 abr, 2009 (CEST)

Ok.

Criterio de orden de preferencia en las fuentes aceptado.

Añadir una segunda fuente en "Otros" cuando proceda aceptado.

Habrá que indicarlo en la página de estilo.

Este trozo del hilo está cerrado.

--85.85.31.195 19:49 24 abr, 2009 (CEST)

No se puede emplear ISBN. Pone un límite de tiempo a las consultas. Emplear el enlace da un mensaje de error.

--85.85.31.195 18:25 25 abr, 2009 (CEST)

"Publicado en" y "Libro":

Estos apartados merecerían aclaración. En Estilo y Protocolo no viene especificado qué contiene cada uno. Mi criterio (que actualmente estoy desarrollando) es el siguiente:

Publicado en:

  • hace referencia a la primera publicación
  • Si es un relato, esta primera publicación puede ser una revista: se indica cuál y su número
  • Si es un libro, lo conveniente es indicar la editorial y la colección (si tal es el caso). ¿De qué forma?

Pero

  • Si es un relato y su primera publicación es un libro...
    • ¿Se indica el nombre del libro?
    • ¿Se indica la editorial y la colección que publicó el libro?

Libro:

  • Se listaría por orden de publicación todos los libros oficiales.
  • ¿Es conveniente incluir la fecha de publicación de cada libro?

Así que ahí dejo mi opinión y cuatro preguntas.

--Venom 16:39 22 abr, 2009 (CEST)

Tachado por conflicto de edición (ver más abajo).

El criterio que yo estaba usando era:

  • Relatos:
    • Publicado por primera vez en una revista: Indicar revista, número y fecha (mes y año)
    • Publicado por primera vez en un libro: Indicar el libro y fecha (año).
  • Libros: Indicar "Libro independiente" y fecha (año).

No estaba indicando la editorial porque la mayor parte de la cf es anglosajona, por lo que se trataría de editoriales extranjeras y libros, en general, inaccesibles al público español o latinoamericano (que es a quien se dirige esta wiki)

Incluso en el caso de las editoriales españolas (de las que más datos tenemos) muchas veces se trata de datos que no consideré prácticos, ya que muchas de esas ediciones ya estarían agotadas.

Básicamente al añadir la línea "Publicación" pensaba en los relatos publicados en revistas estadounidenses de la edad de oro, dada la importancia de aquellas publicaciones en aquella época. Serviría para saber, por ejemplo, al consultar el artículo "Anochecer (Relato)" que éste fue publicado bajo la sombra de Campbell, o para ver al leer artículos de relatos de Dick como éste fue principalmente publicado por F&SF.

--85.85.64.75 18:12 22 abr, 2009 (CEST)

Entiendo, entonces, que la variable publicación se refiere realmente a Primera publicación, algo muy lógico y válido tanto para anglosajona como española.

La disyuntiva es que hacer cuando la primera publicación no es en una revista, sino un libro.

--Venom 18:46 22 abr, 2009 (CEST)

Ha habido un conflicto de edición. Estaba borrando toda mi intervención anterior y sustituyéndola.
Como ya has respondido, tacho lo anterior (para que quede constancia de a qué respondes) y esto es lo que realmente he querido decir:

¡Puf!

Estoy viendo que esto va a desencadenar un trabajo de investigación más arduo de lo que pensaba: otra embarcada.

Es lo malo de los trabajos a medias: si no haces nada parece que falta algo, entonces haces un poco (lo más fácil) y parece que viste, pero cuando lo miras de cerca ves flecos y acabas metiéndote en berenjenales cuando ya creías haber acabado...

Cuando creé la plantilla, todavía no nos habíamos metido tan en serio en la labor de rebuscar dónde y cómo se habían publicado las obras. Después hemos descubierto Isfdb, Ttrantor y Tercera fundación, así que quizá haya que replantearse algunas ideas.

Mi idea original:
Relatos:
Publicado en:
Básicamente en esta línea pensaba en los relatos publicados en revistas estadounidenses de la edad de oro, dada la importancia de aquellas publicaciones en aquella época. Serviría para saber, por ejemplo, al consultar el artículo "Anochecer (Relato)" que éste fue publicado bajo la sombra de Campbell, o para ver al leer artículos de relatos de Dick como éste fue principalmente publicado por F&SF.
Por eso, cuando habían sido publicados en libros no traídos a España (o que yo no sabía que habían sido traídos a España) me había contentado con un simple "Relato independiente".
Obra perteneciente a:
Hay ciertas antologías "establecidas": Crónicas marcianas, Azazel, Cuentos de la taberna del ciervo blanco... Mi idea había sido, en el caso de los relatos, indicar si pertenecían a una de estas. Por eso, en El picnic de un millón de años se rellenaba "Libro" con Crónicas marcianas.
El resto de los relatos los completaba con "Relato independiente".
Libros:
En los libros no estaba indicando la editorial porque la mayor parte de la cf es anglosajona, por lo que se trataría de editoriales extranjeras y libros, en general, inaccesibles al público español o latinoamericano (que es a quien se dirige esta wiki)
Incluso en el caso de las editoriales españolas (de las que más datos tenemos) muchas veces se trata de datos que no consideré prácticos, ya que muchas de esas ediciones ya estarían agotadas.
Nueva propuesta:

Ahora veo que podemos hacer las cosas mejor, más documentadas y esas cosas.

Mi propuesta:

Cambio en la plantilla:
En la plantilla cambiar "Publicado en:" por "Primera publicación:".
Campo "Primera publicación:"
- Relatos:
- Publicado por primera vez en una revista: Indicar revista, número y fecha (mes y año)
- Publicado por primera vez en un libro:
- Libro publicado en España: Indicar el libro y fecha (año).
- Libro no publicado en España: Indicar libro (sin enlace) y fecha (año).
- Libros: Rellenar con "Libro independiente"
Campo "Libro:"
- Relatos: Indicar los libros los que puede encontrarse el relato (básicamente, el libro en el que lo estamos leyendo)
- Libros: Rellenar con "Libro independiente"

De esta forma, los libros siempre rellenan ambos campos con "Libro independiente". No me parece mal. Yo no me metería en la embarcada de editorial, colección, ISBN... porque puede tratarse de editoriales cerradas, ediciones agotadas... Con un autor y un título suele ser suficiente para localizarlos.

Los relatos son más difíciles de localizar. Por eso se facilita el título del libro que los contiene (en ocasiones varios).

Esto significa repasar TODO lo hecho... ¡Qué horror!

--85.85.64.75 19:00 22 abr, 2009 (CEST)

Me parece bien el criterio para relatos.

Para libros, en el caso de primera publicación, sí que rellenaría el apartado, al menos con la editorial. Esto me parece significativo. En obras españolas se podrá apreciar el trabajo de editoriales como Minotauro o colecciones como Nova. En la anglosajona, serán datos más difíciles de localizar, claro, pero quizás podamos ver también el trabajo de editoriales significativas, como Gnome en los años 50.

De todas formas, lo de buscar esa Primera publicación, lo aplazaría hasta terminar con la inclusión de fuentes. Creo que de esa forma nos será más fácil, al tener la fuente a mano.

--Venom 20:05 22 abr, 2009 (CEST)

Bien, Ok a indicar la editorial de primera publicación.

He consultado la web de Isfdb y me ha surgido una duda:

La propuesta de limitar la fecha al año en los libros es que es el dato que suelen dar. Sin embargo, al consultar Isfdb he visto que también incluye la fecha de algunos libros (debe ser nuevo, juro que antes no estaba...).

Visto esto, propongo que la fecha de los libros incluya mes cuando sea posible.

--85.85.64.75 20:23 22 abr, 2009 (CEST)

Más:

Consultando lo que llevas hecho para copiarte ser coherente con tus criterios, he visto en el abismo en el espejo "Publicado en: Hegemón".

Al primer golpe de vista no se sabe si es editorial o revista.

Propongo, en los libros, no poner solamente el nombre de la editorial, sino:

"Editorial [tal]",

si sólo hay editorial, o

"Editorial [tal]"
"Colección [cual]"

para que quede más claro.

--85.85.64.75 20:07 23 abr, 2009 (CEST)

Propongo también que el campo "Saga", cuando no pertenezca a ninguna, se rellene con "No pertenece a ninguna saga". Si no, puede resultar repetitivo tanto "libro/relat independiente".

--85.85.64.75 20:13 23 abr, 2009 (CEST)

Los nuevos cambios exigen quitar la cursiva de la plantilla en los campos "Primera publicación" y "Libro", para poder escribir "Editorial", "Colección" o "Libro indepenediente" en texto normal.

Como hay que volver a repasar todo para poner en orden el tema de editoriales, colecciones y todo eso, habrá que aprovechar para poner las cursivas a mano cuando corresponda (nomres de revistas en la primera publicación, libros y esas cosas...).

--85.85.31.195 11:14 25 abr, 2009 (CEST)

¿Va bien?

He hecho unos diez libros, de 1984 a Aelita.

¿Te parece que va bien? ¿Alguna indicación?

Dilo antes de que me embale y tenga que volver a hacer varios cientos.

--85.85.31.195 18:49 25 abr, 2009 (CEST)

Propuesta de texto para la página de estilo:

Basándome en lo anterior, hago la siguiente propuesta para la página de estilo.

Por supuesto, deberá ser retocada si algo de lo anterior cambia, pero así vamos perfilándo también esto.

---

Libros y relatos: (Con marca de índice 3 * "=", como las otras)

{{Literatura|
  | Título original= [Título original]
  | Autor= [Autor]
  | Fecha= [Fecha]
  | Publicación= [Ver nota "Primera publicación"] (1)
  | Libro= [Ver nota "Libro"] (2)
  | Saga= [Saga]
  | Premios= [Premios]
  | Otros= [Otros]
  | URL-Ficha= [Ver nota "Fuentes"] (3)
  | URL-Fuente= [Ver nota "Fuentes"] (3)
  | Fuente= [Ver nota "Fuentes"] (3)
}}

Notas: (Con marca de índice 4 * "=", subordinada a la anterior)

(1) Campo: "Primera publicación:"

Aquí se indica el medio en el que la obra fue publicada por primera vez.

  • En el caso de los relatos:
    • Si han sido publicados por primera vez en una revista: Indicar revista, número y fecha.
    • Si han sido publicados por primera vez en un libro: Se indicará libro (con enlace en el caso de que exista edición en español) y editorial.
  • En el caso de los libros:
    • Indicar la editorial de la forma "Editorial [Nombre de la editorial]
    • En el caso de que pertenezcan a una colección concreta, indicar "Colección [Nombre de la colección] nº [Número]".

(2) Campo "Libro:"

  • En el caso de los relatos, se indicará el libro en el que es posible encontrarlo:
  • En el caso de los libros se indicará: "Libro independiente"

(3) Fuentes de referencia:

  • Para la literatura no publicada originalmente en español la fuente de referencia es Isfdb.
  • Para la literatura publicada originalmente en español las fuentes de referencia son, en orden de preferencia:

A veces, Términus Trantor y Tercera Fundación poseen informaciones complementarias. En tales caso, se añade la segunda referencia en el apartado "otros",

---

¿Opiniones?

Por cierto, ¿qué orden estás siguiendo? No me parece que sea el alfabético.

--85.85.64.75 20:58 22 abr, 2009 (CEST)

Me parece correcto, con dos salvedades:

Primera publicación para relatos en libros: Se indicará la editorial y a continuación el libro (con enlace en el caso de que exista edición en español)

Primera publicación para libros: se indicará la editorial y la colección y número (si correponde). Según la siguiente forma: Editorial tal. Colección cual nºx.

Puede que no sea necesario añadir la palabra colección, pero es indispensable la palabra editorial para no crear confusiones.

Ed. (Editorial). (Colección) nºx.

El orden que he seguido es basicamente el alfabético, pero cuando pillo un relato incluido dentro de alguna antología, completo el resto de la antología, porque es más cómodo, ya que tengo a mano la ficha. Al terminar con al antología, continuo con el orden alfabético.

--Venom 20:41 23 abr, 2009 (CEST)

No había leído este comentario. Básicamente dice lo mismo que he dicho en otros comentarios cruzados.

Entiendo que estamos de acuerdo.

¿Ok? ¿Vb? ¿Cierro hilo?

--85.85.31.195 21:30 24 abr, 2009 (CEST)

Faltan:

Literatura no en español:

Los que faltan es porque no los he encontrado en Isfdb, así que también faltan datos como fecha de publicación o título original. Si se localizan hay que rellenar esos datos en la plantilla.

--85.85.64.75 18:33 18 abr, 2009 (CEST)

Literatura en español:

Faltan los que no he encontrado en Términus Trantor ni Tercera Fundación. Sin embargo, muchos tienen el dato de primera publicación. ¿De dónde ha salido?

--85.85.64.75 21:41 23 abr, 2009 (CEST)

Nueva discusión:

Discusiones cerradas:

Discusiones cerradas en 2006 y 2007

Discusiones cerradas en 2008

Discusiones cerradas en 2009