Alt64-wiki:Discusión

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 11:20 15 oct 2009 por 80.39.1.114 (Discusión) (Nueva discusión:: Bloquear páginas de discusión)

Saltar a: navegación, buscar
Discusión-32.png Página de discusión

La página de Discusión está dedicada a tratar los temas que afectan a toda la wiki o a un conjunto de artículos (como la creación de una plantilla que agrupe artículos que tratan diferentes aspectos de un mismo tema).

Pese a que las normas de estilo y reglas de protocolo afectan a toda la wiki, debido a su especial importancia existe una página de estilo y protocolo especialmente dedicada a ellas. Cualquier comentario o propuesta acerca de estos temas debe ser tratada su correspondiente página de discusión.

No olvides, al iniciar un nuevo hilo de discusión, ponerle título ni firmar los comentarios.

Páginas dedicadas al funcionamiento del sitio

Discusiones abiertas:

Categorías ciencia ficción en (idioma)

Se ha propuesto al creación de las categorías "ciencia ficción rusa" y "ciencia ficción en ruso".

Quizás nos ea lo más conveniente categorizar por idiomas, sino por nacionalidades esclusivamente.

Existe la plantila "ciencia ficción en español", un mal precedente. Quizás hubiera sido más apropiado "ciencia ficción hispana"

Esto abre pie a otras posibilidades de categorización para el resto de obras, como ciencia ficción en inglés o ciencia ficción anglosajona. por regiones me sigue pareciendo más correcto, es decir, ciencia ficción anglosajona y ciencia ficción hispana y nada de ciencia ficción en ruso (pero quizás sí ciencia ficción soviética).

--- sin firma

Sin embargo, después de Mecanoscrito del segundo origen me gusta la idea de diferenciar idioma de nacionalidad. Me pareció interesante poder separar una obra que, siendo española (creo que esta afirmación me puede traer problemas) no estaba escrita en español.

Reconozco que tiene muchos inconvenientes. Autores catalanes escribiendo en catalán, portorriqueños en ingles... Como las categorías española o portorriqueña están metidas dentro de la categoría "cf en español" aparecen en ésta subcategorías de autores que no aparecen en la categoría principal (en español) por no escrir en este idioma.

De todas formas, creo que son excepciones lo bastante excepcionales como para que no deban quitarnos el sueño.

Aunque esto no resuelve el problema de si debemos categorizar por idioma o por nacionalidad ("rusa", "en ruso"...).

A mi me gusta separar el grueso en idiomas ("en inglés", "en español", "en ruso"...) y dentro de esto por nacionalidades ("estadounidense", "briténica", "canadiense"...). Pero claro, esto es lo que ha creado la ambigüedad anterior, ambigüedad que podría volver a darse: un autor de Quebec, canadiense por tanto (¡qué de problemas me estoy buscando!) y que escriba en francés. La categoría "canadiense" la categorizaremos dentro de "en inglés", ya que es el idioma mayoritario de estos autores, y ya tendríamos un autor/obra movido, como el mecanoscrito en española sin ser en español.

--80.39.1.114 16:38 13 may, 2008 (CEST)

Veo que ha sido creada la categoría "Ciencia ficción rusa" y ya le veo una pega: Lem. Escribía en ruso pero era polaco.

Estoy leyendo algunos relatos originalmente escritos en ruso, pero no puedo asegurar que todos los autores lo sean. Si no es así, ¿qué hacemos, una categoría para cada uno de los países a los que pertenecieran?

De momento he creado la categoría "Ciencia ficción en ruso". Propongo usar esta y eliminar la categoría "... rusa".

--80.36.2.125 22:50 17 may, 2008 (CEST)

Bien, provemos con "ciencia ficción en ruso". Y eliminemos de momento ciencia ficción rusa. No soy partidario de mantenerlas ambas. Con el español - España podemos hacer una excepción, por lo cerca que nos toca y lo amplio de la categoría; pero ruso - en ruso sólo cuenta con una decena de artículos.

--Venom 19:06 18 may, 2008 (CEST)

Creo que esta discusión se puede cerrar.

No es que se haya resuelto mucho, pero empieza cuando un tal --Sin firma plantea un problema que, en el funcionamiento diario y salvo excepciones, no existe.

Quiero decir que a estas alturas las categorías, subcategorías y todas esas cosas están funcionando bien. Cierto que hay casos ambiguos, pero el tratamiento que le estamos dando los resuelve más o menos bien, y si tomamos una decisión diferente de lo que llevamos hecho puede ocurrir que tengamos que cambiar cientos de artículos que ya están hechos, por lo que se crea más trabajo del que se ahorra.

Popongo dejar las cosas como están y, si aparece un artículo "rarito", tratarlo de forma individual en su correspondiente página de discusión.

En definitia, que propongo cerrar esta discusión.

--82.130.167.251 16:34 5 ago, 2008 (CEST)

Bien, me quedo con lo de tratar los artículos de forma individual.

Pero me sigo sientiendo incómodo con esa mezcla de paises e idiomas que se identifican unos con otros en su mayoría, pero no totalmente. En especial, con la no identificación de ciencia ficción hispana y ciencia ficción en español (español,catalán, vasco, gallego e incluso inglés).

El idioma original es algo importante en una obra (recordemos a esos autores alemanes aprendiendo español para poder leer el Quijote en su idioma original), pero también lo puede ser su nacionalidad (por las coordenadas sociopolíticas que aporta a la comprensión del texto).

En realidad, si lo hubieramos hecho bien, distinguiriamso Idioma y Nacionalidad, dos etiquetas pertenecientes a ámbitos distintos. Nuestro afán por ahorrarnos una etiqueta nos ha llevado a estas molestas inconveniencias.

¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?

  • Categoría: Nacionalidad (nación) a todas las obras y autores
  • Categoría: Idioma (idioma) a todas las obras

¿Unas mil ediciones?

Se podría hacer

--213.98.89.233 09:13 6 ago, 2008 (CEST)

En realidad, es lo que estamos haciendo. Actualmente sólo aplicamos la categoría "CF en español" a aquellas obras creadas en español, y sólo aplicamos la categoría "CF española" a la creada por autores españoles. Por eso, Mecanoscrito... está categorizado como "... española" pero no "... en español", ya que fue creada por un español (aunque catalán) en catalán.

Es decir, que sí hay una diferenciación clara entre el idioma y la nacionalidad. Toda obra (creada en español o en un país principalmente hispanohablante) está categorizada según el país y según el idioma en el que ha sido creada (si éste es el español).

Creo que lo que propones ya está hecho.

Respecto la pregunta "¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?". ¿A qué te refieres? ¿A crear las categoría "CF en inglés", "CF británica"...? Puede hacerse, pero no lo habíamos hecho porque habíamos dado énfasis al español.

--82.130.167.251 21:45 6 ago, 2008 (CEST)

El problema sigue estando en cómo vamos a tratar a las obras y a los autores. Ciencia ficción en ingles implica ciencia ficción americana, inglesa, canadiense... y los canadienses pueden ser cf en inglés o en francés.

Hago resaltar que las obras españolas no están etiquetadas por idioma. No hay identificación entre nacionalidad e idioma. Así pues, lo que hay que decidir primero es:

¿Categorizamos las obras y autores por nacionalidad?: según lo que hemos hecho con los españoles, cubanos, etc, la respuesta sería sí.

El idioma es una barrera para la categorización.

Eso sí, se puede crear la categoría "anglosajona", con subcategorías americana, inglesa, canadiense, australiana... sin importar que los canadiesen aporten obras en ingles o francés.

--Venom 12:44 10 dic, 2008 (CET)

Pensaba que las obras sí se categorizaban por idioma...

Hago un resumen a ver si consigo aclararme:

  • La categoría "ciencia ficción en español" surgió para destacar la cf hispana entre todas las demás.
  • En esta categoría metimos todo: autores hispanoamericanos y sus obras.
  • Después nos dimos cuenta de que era ambigua, porque había autores españoles que habían escrito cf que no era en español (mecanoscrito).
  • Además, resultó que se convertía en un batiburrillo demasiado confuso.
  • Por eso decidimos que la categoría "cf en español" contuviera sólo las categorías de cada país y sus artículos principales.
  • Con el mismo fin (evitar que la categoría de cada país se convierta en un batiburrillo) decidimos que la categoría de cada país contuviera sólo las obras, el artículo principal de ese país y la categoría de autores de ese país, pero no las biografías.
  • Las biografías de los autores de un país están sólo en su propia categoría.

¿Bien?

Si es así, y si queremos extrapolarlo, habria que:

  • Crear la categoría "CF anglosajona" que contuviera las categorías "Autores..." y los artículos principales "CF..." de cada país (además del artículo "CF anglosajona".
  • Crear las categorías "CF estadounidense", "CF británica"... que contuvieran sólo las obras por nacionalidad, no por idioma (fin del problema de los autores canadienses que escriben en francés). Estas categorías contendrían las categorías de sus respectivos autores, los títulos de las obras y los artículos principales, pero no las biografías.
  • Crear las categorías de autores de cada país que contendrían sólo las biografías...

¿Bien?

Entonces, si se clasifica por nacionalidades ¿qué problema hay con el idioma? ¿O es que me he liado y ya ni siquiera sé de qué hablamos? (Que bien podría ser...)

De todas formas, ¿realmente vamos a meternos en esta embarcada? Insisto en que no le veo sentido. Nos metimos con la CF en español sólo por hacer patria lingüística.

--80.39.1.114 13:17 10 dic, 2008 (CET)

Editoriales y colecciones:

Estoy pensando (sí, yo...) que quizá editoriales como Doubleday o Bantam merezcan artículo propio.

Junto con la colección Nova sería un nuevo frente abietto.

--85.85.87.195 17:41 9 may, 2009 (CEST)

Es tan sencillo como hacer el artículo y luego buscar todos los posibles enlaces gracias al motor...

--Venom 18:03 9 may, 2009 (CEST)

De momento, y aprovechando el repaso a las sinopsis de literatura, ya voy colocando el enlace a la colección Nova.

De momento me resisto a hacerlo con el resto de editoriales. Si empiezo, tengo que volver atrás a revisarlas todas o, en caso contrario, a dejar unas con enlace y otras sin él.

Creo que lo que propones es lo más juicioso. Artículo y luego búsqueda de enlaces.

En todo caso, la duda era más bien si merece la pena hacer artículos acerca de editoriales estadounidenses. Por una parte pienso que no, ya que no estamos haciendo los artículos de editoriales españolas, pero es que estoy viendo que dos o tres editoriales publicaron ella solitas casi todos los clásicos... y eso habría que reseñarlo.

Otra posibilidad es hacer esas editoriales y las españolas...

Y, en todo caso, supongo que merecerían categoría... lo que me hace pensar que, quiza, esa hipotética categoría "Editoriales" debiera ser subcategoría de "Literatura" (como quizá también debiera serlo "Revistas").

Estas eran las dudas que me rondaban (y que reconozco que no he expresado) más que el método en sí.

--85.85.87.195 18:49 9 may, 2009 (CEST)

Traducir las canciones:

Ya que somos "un sitio en español" estaría bien que, cuando sea relevante, las canciones sean traducidas.

--85.85.24.192 00:16 16 may, 2009 (CEST)

El caso es trabajar... :-P

--Venom 14:50 16 may, 2009 (CEST)

Por simplicidad a la hora de editar, procuraría evitar la inclusión de tablas. Creo que en la mayoría de las ocasiones no son necesarias: La traducción puede ir perfectamente en un único párrafo a continuación de la estrofa. Creo que no se trata de traducir líena a línea (no estamos para enseñar inglés) sino de ofrecer la idea en nuestro idioma.

--Venom 16:24 16 may, 2009 (CEST)

Observo nuevos cambios en la traducción de las canciones, pasando de la traducción en paralelo a traducción posterior, manteniendo el corte de las frases debido a los versos. Es decir, pro ejemplo, cuantro versos en ingle´s seguidos de cuantro versos en español (la traducción).

¿Y mi sugerencia de no hacer los cortes de versos en la traducción, sino proporcionarla como un párrafo con sentido?

--Venom 19:35 16 may, 2009 (CEST)

No me he dado cuenta. He cortado-pegado y no me he acordado de ponerlos como párrafo seguido.

Creo que puede quedarse así y hacer ya los siguientes de la otra forma.

--85.85.24.192 22:55 16 may, 2009 (CEST)

¿Ok? ¿Vb? ¿Cierro?

--85.85.87.195 21:49 8 jun, 2009 (CEST)

Creo que es prematuro cerrarlo. En realidad, no hemos trabajado el resultado y no sabemos si va a funcionar satisfactoriamente. Propongo esperar un poco

--Venom 12:43 9 jun, 2009 (CEST)

Chistes de ciencia ficción:

Que nadie se ría, pero me parece un laguna grande. Los chistes son parte importante de la cultura popular, y ni siquiera tenemos una mención.

También es cierto que es muy difícil recopilar chistes de ciencia ficción, pero pensando, se me han ocurrido algunos:

Parque Jurásico:

Se abre el telón. Aparece un niño y un padre. Al niño se le cae un juguete y muy contrariado exclama a voz en grito: ¡Me cagüen la hostia! El padre, automáticamente, le mete un soplamocos. ¿Cómo se llama la película?: Pa qué juras, hijo

Terminator 2:

Se abre el telón. Aparece un niño y un padre sentados a la mesa; hay berza para comer. El niño prueba un poco, pone cara de asco y se niega a comer más. El padre, automáticamente, le mete un soplamocos. ¿Cómo se llama la película?: Terminatelo-tó

Extraterrestres:

Un platillo volante viene de visita a la Tierra y aparece por la noche ante una patrulla de la guardia civil en medio de un páramo desierto. Ante la sorpresa, los guardias civiles huyen hacia el coche patrulla y salen pitando y, debido a la premura, se les caen u olvidan los tricornios. Dos marcianitos descienden de la nave para explorar, descubren los tricornios y empiezan a examinarlos. El objeto, estrafalario como pocos, les intriga, pero no le encuentran ningún sentido. Uno de los extraterrestres, en un arranque de ingenio, prueba a ponérselo en la cabeza y su compañero le pregunta:

-¿Qué es? ¿Has descubierto para qué sirve?

A lo que el otro responde:

-No. ¡Pero me están entrando unas ganas de meterte una hostia....!


¿Qué opináis? ¿Sa para un artículo de la sección "Acerca de..."? Según lo veo, sería una breve introducción definiendo lo que es un chiste y estableciendo su relación con la ciencia ficción como fuente de inspiración, al igual que cualquier otra materia una vez que se ha introducido en la cultura popular.

A renglón seguido y como núcleo del artículo, una recopilación de los chistes que vayamos encontrando.

--Venom 20:09 3 oct, 2009 (CEST)

Mmmh... Me cuesta tomármelo en serio.

¿Y una página de chistes sin más, sin artículo? La típica página plúmbea que los graciosillos sin ingenio propio se aprenden de memoria y repiten hasta la saciedad para desgracia de quien tiene la oportunidad de comprobar que, si bien carecen de gracia, su memoria es enciclopédica.

--85.85.87.195 10:59 4 oct, 2009 (CEST)

Viene a ser algo muy similar. La introducción que pensaba no suponía más de uno o dos párrafos, simpleemente para que el posible usuario supiese por qué nos habíamos decido a hacer algo tan grotesco.

--Venom 17:41 5 oct, 2009 (CEST)

Categoría "Teatro":

Hasta ahora sólo teníamos una obra de teatro, RUR, categorizada como "Literatura" ya que, por lo que sé, es más leída que representada.

Sin embargo, tras el artículo "1984 (Teatro)" se me ha ocurrido que quizá estaría bien crear la categoría "Teatro", ya que el texto teatral de esta obra, por lo que sé no es posible conseguirlo en librerías, siendo más fácil ir a verla (al menos este mes que están de gira).

Si se crea esta categoría, ¿habría que descategorizar RUR de "Literatura"? Opino que no. ¿Habría que categorizar "1984 (Teatro)" como literatura?

--85.85.87.195 15:12 10 oct, 2009 (CEST)

Según nuestros criterios, hasta no tener tres obras, no hay categoría.

RUR, por otra parte, la podemos catalogar en teatro y novela y literatura. 1984, dadoq ue nos referimos ala obra de Tim Robbins, no sería literatura. Otra cosa es que marcaramos al autoría del guionista (dato que puedo conseguir), que sería literatura (además de teatro).

--Venom 18:16 10 oct, 2009 (CEST)

Bloquear páginas de discusión:

Hoy mismo he vuelto a borrar Spam de la página de discusion de C.L. Moore, página que es frecuentemente visitada por robots spameadores.

En el caso de los articulos eso sería motivo de bloqueo, pero en la spáginas de discusión me cuesta, primero porque se ven menos (si tardamos en darnos cuenta de que han sido spameadas es poco probable que alguien las vea) y, segundo, porque deberían ser las páginas más abiertas, aquellas en las que todo el mundo tuviera derecho a opinar.

Es decir, los artículos son la información, y si tenemos spammers, un desinformador empecinado en ignorar los datos y referencias, o en imponer su opinion en algun tema (¿por qué me viene a la mente la religión?) o en referenciar a su chachiblog (que sólo a él interesa)... en estos casos es legitimo proteger la informacion verificada y consensuada.

Pero las páginas de discusión son distintas. Puede que alguien no sepa del tema, pero tiene derecho a opinar; luego, en la discusión ya se le mostraran los argumentos y referencias en contra.

Por eso me cuesta boquear las páginas de discusión... ¡pero es que algunas ya cansan!

¿Opiniones acerca de bloquear páginas de discusión? ¿Que es mejor: acpetar posible spam que se nos escape o restringir la libertad de opinion?

--80.39.1.114 12:20 15 oct, 2009 (CEST)

Nueva discusión:

Discusiones cerradas:

Discusiones cerradas en 2006 y 2007

Discusiones cerradas en 2008

Discusiones cerradas en 2009