Discusión:Ciencia ficción

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 08:34 7 ago 2008 por 213.98.89.233 (Discusión) (Otras definiciones:)

Saltar a: navegación, buscar

Gran ampliación. Me ha gustado mucho.

--80.39.1.114 10:55 20 sep, 2007 (CEST)

Se me ha ocurrido una idea malévola: crear un test de ciencia ficción que determine la calidad de una obra en este sentido.

Se tratarían de unos pocos items de evalución en cada una de los aspectos señalados en nuestra definición (o más ampliamente, en todo este artículo). TODOS los artículos referidos a obras podrian llevar un apartado referido a esta evaluación mediante el cual le pusiéramos "nota".

Estos apartados podrían ser:

  • Coherencia (con las hipótesis de partida)
  • Plausibilidad (de acuerdo a los conocimientos de la época)
  • Especulación (influencia de los cambios tecnológicos en la sociedad o el individuo)
  • Espíritu crítico (frente a esos cambios)

Por ejemplo, evaluando del 1 al 5 (1 poco, 5 mucho) hecho mano de algunos ejemplos que tengo recientes:

La Luna es una cruel amante:

  • Coherencia: 5
  • Plausibilidad: 4
  • Especulación: 4
  • Espíritu crítico: 5

Solaris (Lem)

  • Coherencia: 5
  • Plausibilidad: 5
  • Especulación: 5
  • Espíritu crítico: 5

Y veamos, alguna obra no tan buena...

La guerra de las galaxias

  • Coherencia: 5
  • Plausibilidad: 1
  • Especulación: 3
  • Espíritu crítico: 1

--213.98.89.233 17:05 13 feb, 2008 (CET)

¡¡¡Estás loco!!!

Me parece bien plantear la posibilidad de elaborar un test objetivo que permita cuantificar el valor de una obra pero, ¿cómo se mide eso? Es decir, ¿cómo cuantificamos la plausibilidad de una obra? ¿Y su espíritu crítico?

Por ejemplo, en un comentario que haces de La guerra de los mundos aseguras que es poco plausible que unos seres tan evolucionados no vengan prevenidos para evitar las enfermedades; esto, según tu criterio, le resta plausibilidad, pero yo no he estoy de acuerdo con esa apreciación; ¿qué sabemos de los agentes patógenos de su mundo? ¿Y si no los hay?

Otro ejemplo: cuando vimos enemigo público fue llegar a la residencia y estuvimos hablando mucho tiempo acerca del tema. En ese sentido, se puede argumentar que la obra tiene espíritu crítico ya que alimenta el debate, pero yo no se lo veo en el argumento.

Me parece una idea muy difícil de llevar a la práctica. Me parece mejor orientarla en el sentido de hacer un checklist orientativo para hacer críticas.

Tratar los siguientes temas:
Breve introducción.
Plausibilidad.
Coherencia.
Especulación.
Espíritu crítico.
Calidad literaria/cinematográfica...

algo así, vamos.

--80.39.1.114 17:28 13 feb, 2008 (CET)

Buenas. Paso poco por aquí porque estoy liado con lo del doctorado. Pero pronto me servirá para ser algo más útil.

Eso del test la verdad es que el tema del test no lo veo muy bien, porque ¿Qué se considera que es una buena obra de ciencia ficción? La ciencia ficción es como el arte/estética. Puede haber unos tipos que vayan de entendidos que digan “esto es bueno y esto no”, pero al igual que arte, la experiencia consciente es subjetiva, por lo que no se puede afirmar que un videojuego es bueno o malo como verdad absoluta. Por ello, ni siquiera se podría asignar un valor a cada pregunta, ya que unos lo valorarían positivamente pero probablemente otros lo harían al revés.

Y ya puestos, os comento que estoy trabajando en una definición de ciencia ficción y me gustaría que me comentaseis qué os parece. Para elaborarla he utilizado la vuestra (como no), la de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez del artículo ¿Qué es la ciencia-ficción? y le he agregado algunos conceptos no muy complicados, que vienen desde la época de Aristóteles. Sé que suena más pedante, pero como plantee una tesis doctoral "para gente normal" me la van a tirar por los suelos:

La ciencia ficción es un género imaginario que transcurre en un hipotético futuro y que no pueden darse en el mundo que conocemos debido a una transformación del contexto basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que es o era aceptable como especulación racional en el momento de la creación de la obra. Del mismo modo que la estética/arte no es lo que, sino lo que puede ser, la ciencia ficción pretende ser algo que no es. Es más amplio que el registro científico/cognitivo, pero con la enorme limitación de ser falso.

Otra cosa. La definición que hay escrita en la wiki está entre comillas. Deduzco que es una cita de alguien pero no veo el nombre del autor. Estaría bien, para ser más rigurosos, que apareciese.

--Niño C

La cita que da pie al artículo es una "autocita" en realidad. Se trata de una definición fruto de intensos debates entre miembros de la propia asociación Alt+64, por lo que si debe ir firmada (y una vez que los has señalado, estimo que es necesario) debe serlo bajo ese nombre colectivo. Estuvimos varias semanas debatiendo acerca de qué era ciencia ficción y qué no lo era y llegamos a eso: no tiene el atractivo de la sencillez, pero consigue reunir bajo su manto a todos los ejemplos de ciencia ficción que nosotros reconocíamos.

Tu definición es interesante y su validez depende de lo estricto y específico que quieras ser. Digo esto porque no toda la ciencia ficción "transcurre en un hipotético futuro". Es el caso de todo el género de la Ucronía, que suele ambientarse en el pasado; en un pasado alternativo, eso sí. Si te replanteases incluir a la ucronía dentro de tu definición, deberías modificar esa frase acerca del tiempo e incluir dentro de las posibles alteraciones la alteración de las coordenadas históricas.

Es decir, una alteración de coordenadas históricas permite especular acerca de un pasado y, consecuentemente, acerca de un presente totalmente diferentes. Eso es ucronía y es ciencia ficción.

El enfoque clásico de qué es ciencia ficción interpreta el género como la especulación acerca de los cambios tecnológicos y su influencia en la sociedad futura. La ucronía, paralelamente, especula acerca de los cambios históricos y su influencia en la sociedad presente.

También la ciencia ficción sobre viajes en el tiempo suele discurrir en el pasado, aunque con frecuencia se limita a hacer una recreación más o menos histórica. El objetivo de estas narraciones suelen ser dos:

  • Por una parte, recrear el pasado y compararlo con el presente. En este caso, la modificación de las coordenadas temporales sirve para hacer una valoración y con frecuencia una crítica. Este tipo de cf tiene una función didáctica y promueve la empatía.
  • Por otra parte, enfrenta al individuo a situaciones extremas. La cf, en este caso, estudia el cambio de las coordenadas temporales y su influencia no sobre la sociedad sino sobre el individuo.

Hechas estas puntualizaciones "técnicas", te diré que el párrafo que valora el campo cognitivo de la cf me parece muy lúcido. A este respecto, yo, personalmente, siempre he comparado la cf con la filosofía.

--Venom 18:21 13 feb, 2008 (CET)

Me parece muy interesante lo de la ucronía aunque todavía no tengo claro si me interesa incluirlo en mi tesis. Si decido hacerlo volveré a comentaros los cambios para ver qué os parecen.

--Niño C 13:29 18 feb, 2008 (CET)

Si no recuerdo mal, la tesis en al que trabajas estudia la influencia de la ciencia ficción en el concepto de ciudad. Espera, voy a realizar un poco de investigación... Sí, dice exactamente: "La ciudad del futuro vista a través de la ciencia ficción".

Bien, siendo la ciudad del futuro es lógico que no quieras enredarte con la ciencia ficción ucrónica; pero existen interesantes ejemplos de ciudades de ciencia ficción en este género, normalmente mucho más utópicas que las reales en las que vivimos.

Es el caso, por ejemplo, de El continuo de Gernsback donde la ucronía reside en que el tipo de ciudad imaginado en la edad de oro se han hecho realidad. Ciudades sin vehículos movidos por combustibles fósiles, libres de contaminación, con edificios altos y estilizados y vehículos voladores... Este tipo de ciudad (también descrito en Zot!) en realidad consiste en una reedición de la ciudad de la edad de oro, por lo que no suele suponer una novedad.

Algo diferente es la ciudad del Steampunk, una ciudad tendente a la distopía pero con características propias afines al glamour del siglo XIX. Una ciudad, si se me permite, reflejo de la sociedad que la usa, distópica para las clases sociales bajas, y cómoda y elegante para las clases privilegiadas. Bien pensado, la ciudad retratada en Metropolis.

--Venom 13:46 18 feb, 2008 (CET)

Si, el tema ahora mismo es ese, y probablemente lo sea de una tesina previa a la tesis doctoral que he de hacer. Pero pensando en el futuro quizá me convenga más incluir la ucronía y por lo tanto modificar la descripción de ciencia ficción que tengo.

--Niño C 16:10 18 feb, 2008 (CET)

Otras definiciones:

He leído en Wikipedia una definición bastante interesante de Eduardo Gallego y Guillém Sánchez:

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?

Me parece bastante interesante.

--80.39.1.114 09:19 22 abr, 2008 (CEST)

En efecto. Propongo incluirla de alguna forma, si no es fácil hacerlo dentro de este artículo, por lo menos sí en la página de cada uno de ellos.

--Venom 09:29 22 abr, 2008 (CEST)

Otra definición:

La ciencia ficción es un tipo de ficción en el que la especulación juega un papel fundamental; no se puede eliminar sin hacer que toda la historia se venga abajo.
Stan Schmidt, director de Analog

Propongo un artículo que sea simplemente un compendio de definiciones de ciencia ficción.

En Ucronía latente indexan varias y aportan la suya propia.

Yo confeccionaría una tabla con al definición y al lado el autor y la fecha (de la definición si es posible, jaja, y si no la del autor).

--213.98.89.233 17:44 6 ago, 2008 (CEST)

En cierto modo, lo que propones es volver al principio, antes de la gran ampliación que hiciste. Es decir, el esquema:

  1. ¿Qué significa eso?
    1. Coherencia:
    2. Plausibilidad:
    3. Diferencias con la realidad:
    4. Ciencia ficción y futuro.
  2. Los motivos de la ciencia ficción.
  3. Space Opera y revistas pulp.
  4. Etimología: (No estaba en el original, pero supongo que tiene cabida aquí)
  5. Artículos relacionados: (Esto son sólo dos líneas. Por cierto, habría que incluir un enlace a la categoría "Acerca de...")

Me parece bien, ya que aligera el artículo.

De todos modos, propongo algo más tipo artículo que tipo tabla.

Por cierto, me gusta la definición de Ucronía latente. Viene a decir lo mismo que nosotros, pero me gusta su estructura. Recuerda a las leyes de la robótica.

Esto me sugiere ordenar las definiciones por cómo están enfocadas. Hay muchas que dicen lo mismo de diferentes maneras: la nuestra, la de Ucronía latente, la de Eduardo Gallego y Guillém Sánchez, una que mencionó Niño C...

--82.130.167.251 23:04 6 ago, 2008 (CEST)

Mi idea es que:

  • Dado que existen muchas definiciones de ci-fi
  • Y dado que no podemos incluirlas todas en el artículo

Entonces, debemos crear otro artículo que sí que las recoja.

De esto, interpretas que quiero quitar la sección "Otras definiciones", pero no es así. Creo que esa sección aporta información interesante al tema tratado. No obstante, si creamos el artículo "Otras definiciones" no como una mera base de datos sino como algo estructurado, entonces podemos aligerar esa sección e incluir un enlace al artículo que desarrolla el concepto, tal y como hacemos habitualmente.

Pero no eliminar la sección.

--213.98.89.233 09:34 7 ago, 2008 (CEST)