El último de los libertadores
El último de los libertadores | |
---|---|
Autor: | Poul Anderson |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | The Last of the Deliverers |
Revista o libro: | The Magazine of Fantasy & Science Fiction |
Editorial: | Fantasy House |
Fecha | Febrero de 1958 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | El pueblo del aire |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Poul Anderson (1958)
El relato está ambientado en un futuro en el que la humanidad ha reducido su número y vive en pequeñas comunidades autosuficientes.
En la comunidad en la que tiene lugar la acción vive un anciano al que los niños llaman "el tío Jim". Todos lo toman por loco, pero es un loco simpático que gusta a los niños y realiza trabajos útiles.
El desencadenante de la historia es la llegada de un viejo vagabundo que resulta ser comunista. Se desatan entonces las iras del tío Jim, que es un ferviente defensor del capitalismo. La comunidad, cumpliendo con sus costumbres de hospitalidad, organiza una comida en honor al recién llegado, pero esta celebración se tuerce por la rivalidad entre ambos ancianos, pese a los intentos de los jóvenes por reconciliarlos.
De esta forma, Anderson enfrenta en el relato puntos de vista de tres sociedades distintas: el comunismo, el capitalismo y la existente como respuesta a ambas (que Anderson intuye ya como inviables por sus necesidades de crecimiento continuo en un mundo finito).
A pesar del interés que pudiera ofrecer la idea, los personajes son planos (no son más que voceros de sus respectivas ideologías) y el diálogo pobre, pues los argumentos empleados resultan demasiado simplistas para defender cualquiera de las opciones, más aún para sostener un debate.