El mapa del tiempo

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 18:50 25 jul 2017 por Venom (Discusión | contribuciones) (Finalista:)

Saltar a: navegación, buscar
El mapa del tiempo
Autor: Félix J. Palma
Otros títulos:
Datos de primera publicación(1):
Título original: El mapa del tiempo
Revista o libro: El mapa del tiempo
Editorial: Algaida Editores
Fecha Fecha desconocida de 2008
Publicación en español:
Publicaciones(2): El mapa del tiempo
Otros datos:
Saga: Trilogía victoriana
Premios obtenidos: Ateneo de Sevilla
Xatafi-Cyberdark
Otros datos:
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Félix J. Palma (2008)

El mapa del tiempo es la primera novela de la trilogía victoriana de Félix J. Palma.

La novela está ambientada a finales del siglo XIX, en un Londres ucrónico en el que Jack el destripador no desapareció tras ejecutar su quinto asesinato, sino que fue atrapado por el grupo de vigilancia civil de Whitechapel. Este detalle mínimo puede parecer irrelevante y, ciertamente lo es, al menos dentro de la historia que Felix J. Palma nos relata. Se trata en realidad de una pista anticipada en la primera parte de la novela y cuyo significado no alcanzaremos a conocer hasta el final de la tercera.

Tres historias:

En realidad, esta obra no es una única novela sino tres novelas cortas concatenadas, tres historias que enfocan tres aspectos de los viajes en el tiempo y que tienen como hilo cohesionador a la figura del escritor H.G. Wells, a quien Palma le atribuye (en la obra al menos) el mérito de haber despertado la curiosidad de sus coetáneos victorianos por los vericuetos filosóficos que estos viajes podrían ofrecer.

La primera, protagonizada por Andrew Harrington un joven pudiente al borde del suicidio por el recuerdo de un amor malogrado, supone la presentación del contexto y de ciertos personajes que se irán repitiendo de historia en historia, hilando la ficción de fondo.

La segunda nos presenta un trío sentimental mantenido en gran medida a través de una relación epistolar. En una reedición del famoso Cyrano de Bergerac, Wells tendrá que intervenir en los amores imposibles de dos jóvenes, poniendo en juego su habilidad como escritor.

La tercera tiene ya por auténtico protagonista al propio Wells, un personaje que se ha ido imponiendo paulatinamente en la novela. Un misterioso asesinato le pondrá sobre aviso de que, al parecer, un viajero del futuro pretende matarle para hacerse con el manuscrito inédito de su última novela.

H.G. Wells:

Wells es el auténtico protagonista de la obra, pese a la presencia de otros protagonistas circunstanciales. Palma nos introduce en la vida y mente del escritor con suavidad, recreando un personaje histórico muy creíble y que se va volviendo cada vez más fascinante, más humano.

A caballo entre lo inventado y la biografía, el Wells de Palma es uno de los personajes mejor explicados y más ricos de la literatura de ciencia ficción española.

Especialmente sugestiva es su entrevista con Joseph Merrick, el denominado “hombre elefante”, y en el que Palma deposita la clave de gran parte de la obra del escritor victoriano.

Novela postmoderna y novela de ciencia ficción:

La estructura de cajas chinas, historias entrelazadas y baile de personajes mediante los cuales Palma construye la estructura de la obra es casi habitual en ciertas obras de cómic y en algunas películas, pero ha permeado más lentamente en la literatura.

Palma utiliza para dar sabor decenas de detalles de la cultura popular (especialmente, referencia de ciencia ficción), entreverados con personajes y momentos históricos. Su referencia u homenaje a otras obras de género es también constante y constituye un verdadero pasatiempo ir desgranándolas todas.

El juego con el lector es un factor de base, ya desde la elección de un misterioso narrador omnisciente que rompe desde el principio la invisible barrera de la ficción para hablar directamente al lector (el equivalente a saltar la cuarta pared en el teatro). Esta aparente ruptura del pacto de ficción es incorporada al nuevo contrato hasta ser identificada como una referencia cultural más.

En cuanto a su adscripción al género, Palma navega con desapego entre aguas indefinidas, saltando de la fantasía a la novela histórica, cambiando el referente del lector con ágiles vueltas de tuerca, especialmente en las dos primeras partes (brillantísima la sorpresa de la segunda).

La tercera parte, por el contrario, se recoge a convencionalismos más trillados y se convierte en un compendio de la filosofía de los universos paralelos y ucrónicos que permea en incontables obras de ciencia ficción.

Esta tercera parte, pese a ser una concesión golosa a los aficionados a la ciencia ficción, un auténtico ejercicio metaliterario en cuanto al género se refiere, es la más floja de las tres.

No se puede decir en qué falla con respeto a las dos brillantes partes anteriores sin desvelar la trama, pero la necesidad de ofrecer un cierre canónico al ciclo de historias y la dificultad de mantener la tensión narrativa al mismo nivel pueden haber contribuido a que la última parte parezca menos incisiva, menos cuidada, menos osada.

Premios:

Obtenidos:

Finalista: