Diferencia entre revisiones de «El día de los trífidos (Serie 2009)»
(Redactado comentario) |
|||
Línea 23: | Línea 23: | ||
== Las premisas: == | == Las premisas: == | ||
− | Estas premisas son dos: por una parte la existencia de una plantas (los trífidos) capaces de desplazarse y lanzar un zarcillo venenoso. Estas plantas perecen tener una cierta capacidad de comunicación (ligeros chasquidos) y una inteligencia muy primitiva y limitada. La segunda premisa es que, debido a un acontecimiento poco definido (un cometa en la novela, un fenómeno atmosférico derivado de la actividad solar en la presente adaptación) la humanidad ha quedado ciega y a merced de los trífidos. Sólo los pocos que no pudieron ver el fenómeno solar (gente inconsciente, gente que estaba dormida o trabajando en túneles o espacios cerrados sin ventanas) pueden ver. | + | Estas premisas son dos: por una parte la existencia de una plantas (los trífidos) capaces de desplazarse y lanzar un zarcillo venenoso. Estas plantas perecen tener una cierta capacidad de comunicación (ligeros chasquidos) y una inteligencia muy primitiva y limitada. La segunda premisa es que, debido a un acontecimiento poco definido (un [[cometa]] en la novela, un fenómeno atmosférico derivado de la actividad [[Sol|solar]] en la presente adaptación) la humanidad ha quedado ciega y a merced de los trífidos. Sólo los pocos que no pudieron ver el fenómeno solar (gente inconsciente, gente que estaba dormida o trabajando en túneles o espacios cerrados sin ventanas) pueden ver. |
En base a esto ''' ''El día de los trífidos'' ''' construye un [[Escenarios apocalípticos|escenario apocalíptico]] en el que los pocos supervivientes tratan de salir adelante en un mundo en el que la especie dominante son unas peligrosas plantas. | En base a esto ''' ''El día de los trífidos'' ''' construye un [[Escenarios apocalípticos|escenario apocalíptico]] en el que los pocos supervivientes tratan de salir adelante en un mundo en el que la especie dominante son unas peligrosas plantas. | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
La serie en su conjunto es corta (tres horas) y está en general bien llevada, es amena y está bien realizada. Se puede ver, aunque deja un regusto amargo al saber que se podía haber logrado mucho más. | La serie en su conjunto es corta (tres horas) y está en general bien llevada, es amena y está bien realizada. Se puede ver, aunque deja un regusto amargo al saber que se podía haber logrado mucho más. | ||
− | |||
− | |||
− | |||
[[Categoría:Series de ciencia ficción|Dia de los trifidos]] | [[Categoría:Series de ciencia ficción|Dia de los trifidos]] | ||
[[Categoría:Escenarios apocalípticos|Dia de los trifidos]] | [[Categoría:Escenarios apocalípticos|Dia de los trifidos]] | ||
[[Categoría:Televisión de los años 2000|9]] | [[Categoría:Televisión de los años 2000|9]] |
Revisión de 13:42 19 sep 2010
El día de los trífidos (Serie 2009) | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | The Day of the Triffids |
Nacionalidad: | Reino Unido |
Estreno 1: | 28 de diciembre de 2009 |
Duración: | Dos episodios de hora y media |
Ficha artística | |
Dirección: | Nick Copus |
Guión: | Patrick Harbinson, Richard Mewis Basada en la novela homónima de John Wyndham |
Producción: | |
Fotografía: | Ben Smithard |
Música: | Alan D. Boyd |
Reparto: | Dougray Scott, Joely Richardson, Eddie Izzard, Brian Cox, Vanessa Redgrave, Jason Priestley, Ewen Bremner, Shane Taylor, Troy Glasgow, Andreas Hoppe |
Información suplementaria | |
Otros datos: | No hay otros datos |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
Nick Copus (2009)
Nick Copus (2009)
Se trata de la adaptación a la televisión de la novela homónima de John Wyndham.
La novela fue publicada en 1951 y la serie hace una adaptación a su época, casi seis décadas posterior a la de publicación original. La adaptación es más que solvente. A fin de cuentas, las premisas de la novela original pueden ser perfectamente aplicadas al a la primera década del siglo XXI, y la reacción humana dichas premisas es tan primitiva que los cambios sociales no resultan significativos.
Las premisas:
Estas premisas son dos: por una parte la existencia de una plantas (los trífidos) capaces de desplazarse y lanzar un zarcillo venenoso. Estas plantas perecen tener una cierta capacidad de comunicación (ligeros chasquidos) y una inteligencia muy primitiva y limitada. La segunda premisa es que, debido a un acontecimiento poco definido (un cometa en la novela, un fenómeno atmosférico derivado de la actividad solar en la presente adaptación) la humanidad ha quedado ciega y a merced de los trífidos. Sólo los pocos que no pudieron ver el fenómeno solar (gente inconsciente, gente que estaba dormida o trabajando en túneles o espacios cerrados sin ventanas) pueden ver.
En base a esto El día de los trífidos construye un escenario apocalíptico en el que los pocos supervivientes tratan de salir adelante en un mundo en el que la especie dominante son unas peligrosas plantas.
La serie:
Como ya se ha dicho, la adaptación de la novela es más que solvente. Algunas partes son eliminadas (p.e. el intento de formar una colonia) y aparecen otras nuevas (especial mención merece la de la congregación de monjas que intenta pervivir en su monasterio).
Pese a ello, hay que reconocer que el segundo episodio flojea notablemente respecto al primero. Si en el primer episodio se ve a la humanidad enceguecida y desesperada, y a unos pocos tratando de ayudarlos organizándolos para servirse de los que todavía ven (situación originalmente planteada en el libro), en el segundo episodio los ciegos han desaparecido sin que haya habido un lapso de tiempo que lo justifique, perdiendo así buena parte de las implicaciones y especulaciones del libro (¿Qué hacer cuando no es posible salvar a todos? ¿A quién elegir? ¿Quién deberá vivir y quién morir? ¿O hay que esforzarse al máximo en salvar a todos los que han quedado ciegos aunque los que sí ven puedan morir en el intento?).
Este segundo episodio se convierte así en una serie de escenas de acción en las que los protagonistas tratan de escapar de un grupo de videntes armados que se valen de la fuerza para imponer su dominio. Aunque esta situación se da en la novela, está mejor tratada, este segundo episodio cae en el maniqueísmo fácil de buenos débiles huyendo de unos malvados poderosos. Los personajes están poco perfilados y algunas situaciones resultan forzadas e innecesarias.
Los efectos visuales digitales proporcionan unas interesantes imágenes de un Londres destruido o permiten llevar a la pantalla a unos trífidos que parecen reales y más naturales que en anteriores adaptaciones.
La serie en su conjunto es corta (tres horas) y está en general bien llevada, es amena y está bien realizada. Se puede ver, aunque deja un regusto amargo al saber que se podía haber logrado mucho más.