Diferencia entre revisiones de «Oblivion»
(→La película:: revisado todo, listo para que otro modifique el comentario...) |
(→La película:) |
||
Línea 33: | Línea 33: | ||
Para un aficionado a la [[ciencia ficción]], la película parece un ''patchwork'' de obras anteriores, desde la referencia a ''[[La jetée]]'' (Chris Marker, 1962) en los sueños del protagonista, pasando por la inevitable persecución de naves por un desfiladero puesta de moda por ''[[La guerra de las galaxias]]'' (George Lucas (1977) o la antorcha semienterrada de la estátua de la Libertad como en ''[[El planeta de los simios (1968)|El planeta de los simios]]'' (Franklin J. Schaffner, 1968). Estas y otras influencias y homenajes son tan evidentes que algunas no se pueden mencionar sin caer involuntariamente en la falta de revelar datos de la trama. | Para un aficionado a la [[ciencia ficción]], la película parece un ''patchwork'' de obras anteriores, desde la referencia a ''[[La jetée]]'' (Chris Marker, 1962) en los sueños del protagonista, pasando por la inevitable persecución de naves por un desfiladero puesta de moda por ''[[La guerra de las galaxias]]'' (George Lucas (1977) o la antorcha semienterrada de la estátua de la Libertad como en ''[[El planeta de los simios (1968)|El planeta de los simios]]'' (Franklin J. Schaffner, 1968). Estas y otras influencias y homenajes son tan evidentes que algunas no se pueden mencionar sin caer involuntariamente en la falta de revelar datos de la trama. | ||
− | + | En el aspecto visual, la forma en que se integran naturaleza y ruinas resulta físicamente imposible, lo que resta credibilidad a unos escenarios cuya realización técnica resulta impecable en casi todos los aspectos. Obviando este detalle, los diseños y las localizaciones son excelentes. Por contra, el desarrollo de las situaciones concretas, especialmente las de acción, es descuidado en los detalles, lo que resta textura a la obra, y previsible en general, lo que puede hacer que llegue a ser aburrida en determinados momentos. | |
Todos estos son fallos propios del director, Joseph Kosinski, de quien ya vimos de qué pie cojeaba en ''[[TRON: Legacy]]'' (2010). Su gusto por la estética del cómic es evidente en ambas películas, así como su tendencia a estereotipar los personajes, constriñendo cualquier aportación actoral. | Todos estos son fallos propios del director, Joseph Kosinski, de quien ya vimos de qué pie cojeaba en ''[[TRON: Legacy]]'' (2010). Su gusto por la estética del cómic es evidente en ambas películas, así como su tendencia a estereotipar los personajes, constriñendo cualquier aportación actoral. | ||
+ | |||
+ | Se trata, en definitiva, un típico producto del cine de Hollywood, que supedita el argumento y los personajes a la espectacularidad y la acción, restando a la película numerosas posibilidades dramáticas. | ||
== Conclusión: == | == Conclusión: == |
Revisión de 15:54 19 abr 2013
Oblivion | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | Oblivion |
Nacionalidad: | EE.UU. |
Estreno 1: | 10 de abril de 2013 |
Duración: | 126 min. |
Ficha artística | |
Dirección: | Joseph Kosinski |
Guión: | Joseph Kosinski, Michael Arndt, Karl Gajdusek (Basado en el cómic de Joseph Kosinski y Arvid Nelson) |
Producción: | Universal Pictures |
Fotografía: | Claudio Miranda |
Música: | Anthony Gonzalez, M.8.3, Joseph Trapanese |
Reparto: | Tom Cruise, Nikolaj Coster-Waldau, Morgan Freeman, Olga Kurylenko, Zoe Bell, Melissa Leo, Andrea Riseborough, Lindsay Clift, Jaylen Moore, Julie Hardin, Paul Gunawan, Jay Oliver, Jason Stanly |
Información suplementaria | |
Otros datos: | No hay otros datos |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
Joseph Kosinski (2013)
Joseph Kosinski (2013)
Tabla de contenidos
Las premisas:
Corre el año 2073 y la voz en off del protagonista nos informa de que hace sesenta años la Tierra sufrió una invasión extraterrestre que devastó la Tierra cuando ambos bandos utilizaron medidas extremas: los alienígenas destruyeron la Luna y los terráqueos contraatacaron con armas nucleares.
La Tierra ganó, pero quedó inhabitable, por lo que la humanidad ha emprendido la colonización de Titán, luna de Saturno, para lo cual están recolectando el agua de los océanos.
El argumento:
Algunos supervivientes alienígenas de la guerra siguen manteniendo una guerra de guerrillas y saboteando las operaciones de drenaje, por lo que las plataformas extractoras tienen que ser protegidas por un ejército de drones.
Jack Harper y su compañera Victoria son los técnicos asignados al mantenimiento de estos letales centinelas. Su memoria ha sido borrada para evitar el peligro de revelar información crucial para la humanidad en caso de ser capturados. Sin embargo, Jack tiene sueños recurrentes en los que está en la vieja Tierra en compañía de una hermosa mujer que no es Victoria. Esto y la belleza que aún encuentra en algunos lugares de la Tierra a la que están a punto de abandonar, le provoca dudas acerca del futuro. Dudas que se dispararán cuando una noche, atraída por una baliza del enemigo, desciende una antigua nave espacial humana a bordo de la cual encuentra una cápsula de hibernación con el cuerpo de la mujer con la que ha estado soñando.
La película:
Para un aficionado a la ciencia ficción, la película parece un patchwork de obras anteriores, desde la referencia a La jetée (Chris Marker, 1962) en los sueños del protagonista, pasando por la inevitable persecución de naves por un desfiladero puesta de moda por La guerra de las galaxias (George Lucas (1977) o la antorcha semienterrada de la estátua de la Libertad como en El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968). Estas y otras influencias y homenajes son tan evidentes que algunas no se pueden mencionar sin caer involuntariamente en la falta de revelar datos de la trama.
En el aspecto visual, la forma en que se integran naturaleza y ruinas resulta físicamente imposible, lo que resta credibilidad a unos escenarios cuya realización técnica resulta impecable en casi todos los aspectos. Obviando este detalle, los diseños y las localizaciones son excelentes. Por contra, el desarrollo de las situaciones concretas, especialmente las de acción, es descuidado en los detalles, lo que resta textura a la obra, y previsible en general, lo que puede hacer que llegue a ser aburrida en determinados momentos.
Todos estos son fallos propios del director, Joseph Kosinski, de quien ya vimos de qué pie cojeaba en TRON: Legacy (2010). Su gusto por la estética del cómic es evidente en ambas películas, así como su tendencia a estereotipar los personajes, constriñendo cualquier aportación actoral.
Se trata, en definitiva, un típico producto del cine de Hollywood, que supedita el argumento y los personajes a la espectacularidad y la acción, restando a la película numerosas posibilidades dramáticas.
Conclusión:
Visualmente espectacular y entretenida si se dejan los prejuicios (y los recuerdos de obras anteriores) en casa. Un sólido producto de entretenimiento donde Tom Cruise deja su marca, sólida y eficiente a pesar de su edad avanzada.