Diferencia entre revisiones de «Descenso al interior del Maelström»
M |
|||
Línea 8: | Línea 8: | ||
| Fecha= Mayo | | Fecha= Mayo | ||
| Libro= Narraciones extraordinarias | | Libro= Narraciones extraordinarias | ||
− | | Saga= | + | | Saga= |
− | | Premios= | + | | Premios= |
− | | Otros= | + | | Otros= |
− | | URL- | + | | URL-3F= https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/6719 |
− | | URL- | + | | URL-ISFDB= http://www.isfdb.org/cgi-bin/title.cgi?940881 |
− | | | + | | URL-OtrasFuentes= |
}} | }} | ||
Revisión de 16:18 7 oct 2021
Descenso al interior del Maelström | |
---|---|
Autor: | Edgar Allan Poe |
Otros títulos: | Descenso al Maelström Descenso dentro del Maelström En el Maelström Un descenso dentro del Maelström Un descenso al Maelström Un viaje al Maelström Una tragedia en el Maelström |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | A Descent into the Maelström |
Revista o libro: | Graham's Lady's and Gentleman's Magazine |
Editorial: | Editors of Graham's Magazine |
Fecha | Mayo de 1841 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Narraciones extraordinarias |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Edgar Allan Poe (1841)
Uno de los más conocidos relatos de Edgar Allan Poe y un claro ejemplo de la temprana literatura de ciencia ficción. Y es que, originalmente, la ciencia ficción se entremezclaba con el relato de terror gótico (no en vano Frankenstein, de 1818, está considerada la primera obra de ciencia ficción, y muchas de la obras de H.P. Lovecraft se han catalogado dentro de este género).
El relato está escrito en un estilo que ha envejecido mal. Hoy en día resulta pesado y previsible, con exceso de adjetivos grandilocuentes y de subordinación. Las descripciones son siempre de hechos o espectáculos tan terribles que apenas resultan creíbles y el diálogo es casi inexistente.
Pese a todo, y a diferencia de la mayor parte de los relatos de Poe, este que nos ocupa sí puede ser considerado ciencia ficción, ya que el eje del relato (un gigantesco remolino marino y la forma en que un náufrago sobrevive a él) aparecen razonados de forma plausible. La explicación es tan discutible como los conocimientos de hidrodinámica de Poe pero, al menos, se ve por parte del autor un intento de dar credibilidad a lo que narra, en vez de confiar la suerte del protagonista a oscuros espíritus marinos.
En definitiva, un buen ejemplo de lo que fue la ciencia ficción primitiva, interesante, pero de poco grata lectura hoy en día.