Discusión:Teoría de la literatura de ciencia ficción

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

Juro que cuando empecé tenía las ideas claras para un comentario mejor, pero se me han debido escurrir por las orejas.

Total libertad para mejorarlo borrandolo y empezando de cero.

--Vendetta 09:59 6 jul, 2011 (CEST)

No tengo muy claro cómo ponerlo, pero había imaginado exponer un poco el contenido de cada una de las partes, algo así:

Primera parte: desde la ciencia ficicón:

En un primer capítulo, Moreno expone el problema de la ciencia ficción: las circunstancias históricas, sociales e incluso desde la crítica que han hecho que este género sea fundamentalmente desconocido para el lector común y para el crítico con formación, quienes lo llegan a confundir con otros tipos de literatura como la fantástica o la maravillosa, o toman una parte del mismo 8el pulp de los años 20) como la tónica característica de un conjunto que posee obras mucho más maduras.

En un segundo capítulo, plantea las herramientas habituales para el estudio de los géneros literarios (la teoría de los mundos posibles, los tipos de literatura proyectiva, el pacto de ficción, las marcas de ficcionalidad...) y las compara con el género de ciencia ficción, llegando a la conclusión de que la forma interior del género no obedece a planteamientos temáticos o argumentales, sino a una especial manera de plantear este pacto de ficción, bajo unos presupuestos diferentes a la realidad cotidiana, pero que no contradicen lo que es posible según la ciencia y que son desarrollados de forma coherente. Recupera, además, el concepto de nóvum, como uno de los rasgos dominantes del género.

Segunda parte: Poética y retórica de lo prospectivo:

Tras el interludio, donde se propone el término de Julián Díez, literatura prospectiva, Moreno aplica las herramientas expuestas en la primera parte para definir una poética (sea lo que sea) y una retórica 8que requeriría igual definición), ya no de toda la ciencia ficción, sino únicamente de esta literatura prospectiva.

Tercera parte: Tipología de lo prospectivo:

Casi como un añadido a los fundamentos teóricos anteriores, Moreno propone una clasificación de la literatura prospectiva (que sería válida para toda la ciencia ficción en realidad), casi como un ejercicio de distensión. Para ello se vale del estudio de cómo las obras de ciencia ficción tratan diversos conceptos, como el tiempo (tenía algunos criterios más, pero no recuerdo). Su clasificación no es muy diferente de otras muchas construidas de manera más intuitiva, pero tiene la solidez de las construcciones hechas con sistema.

Cuarta parte: Historia del género como guía de lectura:

Aún más lúdica que al anterior, y claramente enfocada a proporcionar un primer contacto para un lector desconocedor del género, Moreno hace un somero repaso a la historia del género para entresacar diversas obras características y de indiscutible calidad y comentarlas brevemente.

Por supuesto, su exposición cronológica tampoco supone ninguna innovación, sino que es un resumen de las muchas existentes.



Habría cosas que añadir en los apartados (especialemnte en la segunda parte) y también pondría unas conclusiones más extensas. Pero creoq ue con esto se ve cuál es mi visión de este libro y de cómo deberiamos comentarlo.

--Venom 19:03 7 jul, 2011 (CEST)


Retórica:

Creo que convendría crear el artículo, he colocado sus enlaces en rojo como sugerencia. De momento, dejo aquí una definición de retórica que aprece "entendible". Habría, además, que relacionarla con la ciencia ficción, indicando cómo la ciencia ficción aplica la retórica:

La retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.

--Venom 13:40 8 jul, 2011 (CEST)

Poética:

¿Qué es la poética? ¿Cómo es la poética de ceincai ficción?

--Venom 13:40 8 jul, 2011 (CEST)