Diferencia entre revisiones de «El planeta prohibido»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
  | Nacionalidad= EE.UU.
 
  | Nacionalidad= EE.UU.
 
  | Año= 1956
 
  | Año= 1956
 +
| Estreno= 15 de marzo
 
  | Duración= 98 min.
 
  | Duración= 98 min.
 
  | Dirección= Fred McLeod Wilcox
 
  | Dirección= Fred McLeod Wilcox
Línea 11: Línea 12:
 
  | Reparto= Walter Pidgeon (Edward Morbius), Anne Francis (Altaira Morbius), Leslie Nielsen (John Adams), Warren Stevens ("Doc" Ostrow), Jack Kelly (Jerry Farman)
 
  | Reparto= Walter Pidgeon (Edward Morbius), Anne Francis (Altaira Morbius), Leslie Nielsen (John Adams), Warren Stevens ("Doc" Ostrow), Jack Kelly (Jerry Farman)
 
  | Otros= No hay otros datos
 
  | Otros= No hay otros datos
 +
| Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0049223/
 
  }}
 
  }}
 
'''Fred McLeod Wilcox (1956)'''
 
  
 
== La película: ==
 
== La película: ==
Línea 19: Línea 19:
 
Una expedición llega al cuarto planeta que orbita alrededor de la estrella Altair para tratar de averiguar y si es posible rescatar a una anterior expedición. Al llegar comprueban que los únicos supervivientes son el Doctor Morbius y su hija; el resto de la anterior tripulación murió violentamente sin que se sepa quién o qué fue su agresor.
 
Una expedición llega al cuarto planeta que orbita alrededor de la estrella Altair para tratar de averiguar y si es posible rescatar a una anterior expedición. Al llegar comprueban que los únicos supervivientes son el Doctor Morbius y su hija; el resto de la anterior tripulación murió violentamente sin que se sepa quién o qué fue su agresor.
  
La película sigue una estereotipada secuencia de acontecimientos. La hija del doctor se enamora del capitán de la nave mientras que el monstruo vuelve a aparecer y comienza a masacrar a los tripulantes de la segunda expedición. Por otra parte, el capitán de la nave termina por descubrir que el doctor a encontrado los restos de una avanzada civilización misteriosamente extinta y que pretende mantener en secreto el hallazgo con la excusa de preservar a la humanidad de una tecnología que no está preparada para asimilar.
+
La película sigue una estereotipada secuencia de acontecimientos. La hija del doctor se enamora del capitán de la nave mientras que el monstruo vuelve a aparecer y comienza a masacrar a los tripulantes de la segunda expedición. Por otra parte, el capitán de la nave termina por descubrir que el doctor ha encontrado los restos de una avanzada civilización misteriosamente extinta y que pretende mantener en secreto el hallazgo con la excusa de preservar a la humanidad de una [[tecnología]] que no está preparada para asimilar.
  
 
Se supone que esta obra es la adaptación al género de ''La tempestad'' de William Shakespeare. En líneas generales se puede decir que efectivamente es así, con algunos toques a lo ''[[El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde|doctor Jekyll y mister Hyde]]''. Sin embargo, no se puede considerar que los actores estén a la altura del teatro del bardo inglés, a excepción quizás de Walter Pidgeon, que en cualquier caso no se esfuerza tampoco demasiado en una obra que debió parecerle demasiado fantasiosa y adolescente.
 
Se supone que esta obra es la adaptación al género de ''La tempestad'' de William Shakespeare. En líneas generales se puede decir que efectivamente es así, con algunos toques a lo ''[[El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde|doctor Jekyll y mister Hyde]]''. Sin embargo, no se puede considerar que los actores estén a la altura del teatro del bardo inglés, a excepción quizás de Walter Pidgeon, que en cualquier caso no se esfuerza tampoco demasiado en una obra que debió parecerle demasiado fantasiosa y adolescente.
  
Y es que, efectivamente, a pesar de las intenciones de aportar profundidad a las motivaciones y de tratar de abordar grandes conflictos humanos, no deja de tener la apariencia de [[Space Opera]], con planetas habitables, capitanes de [[naves espaciales]] con pistolas [[laser]], científicos de mentalidad cuestionable, monstruos e incluso civilizaciones [[extraterrestres]].
+
Y es que, efectivamente, a pesar de las intenciones de aportar profundidad a las motivaciones y de tratar de abordar grandes conflictos humanos, no deja de tener la apariencia de [[Space Opera]], con planetas habitables, capitanes de [[naves espaciales]] con [[Pistola de rayos|pistolas de rayos]], científicos de mentalidad cuestionable, monstruos e incluso civilizaciones [[extraterrestres]].
  
 
Aún así, se deja ver con gusto y resulta entrañable la inocencia de aquellos efectos especiales (gentileza de Disney) conseguidos a base de pintar rayos de colorines sobre el propio negativo de la película y que le valdrían su única nominación a los [[Oscar]] (técnica que mejorada sería utilizada mucho más tarde en la primera versión de ''[[La guerra de las galaxias]]'').
 
Aún así, se deja ver con gusto y resulta entrañable la inocencia de aquellos efectos especiales (gentileza de Disney) conseguidos a base de pintar rayos de colorines sobre el propio negativo de la película y que le valdrían su única nominación a los [[Oscar]] (técnica que mejorada sería utilizada mucho más tarde en la primera versión de ''[[La guerra de las galaxias]]'').
  
Mención especial merece el [[robot]] Robby, de sedosa y agradable voz y modales exquisitos de mayordomo inglés. Sus múltiples habilidades le convierten casi en un artefacto milagroso pero a pesar de ello se mantiene alejado de la fantasía. Destacable es también el programa del que le dota el doctor Morbius, una especie de emulación de las [[tres leyes de la robótica]] que le impiden hacer daño a ningún ser humano y que incluso le provocan cortocircuito al enfrentarse a dilemas morales de los planteados por [[Isaac Asimov|Asimov]] en sus [[Historias de robots|historias]].
+
Mención especial merece el [[robot]] [[robots famosos|Robby]], de sedosa y agradable voz y modales exquisitos de mayordomo inglés. Sus múltiples habilidades le convierten casi en un artefacto milagroso pero a pesar de ello se mantiene alejado de la fantasía. Destacable es también el programa del que le dota el doctor Morbius, una especie de emulación de las [[tres leyes de la robótica]] que le impiden hacer daño a ningún ser humano y que incluso le provocan cortocircuito al enfrentarse a dilemas morales de los planteados por [[Isaac Asimov|Asimov]] en sus [[Historias de robots|historias]].
  
 
Sólo por la invención de este personaje la película quedaría ya justificada.
 
Sólo por la invención de este personaje la película quedaría ya justificada.
Línea 38: Línea 38:
 
* 2007: [[Premios Saturn]] a la mejor edición de un clásico en DVD
 
* 2007: [[Premios Saturn]] a la mejor edición de un clásico en DVD
  
[[Categoría:Cine de ciencia ficción]]
+
[[Categoría:Cine de ciencia ficción|Planeta prohibido]]
 +
[[Categoría:Cine de los años 1950|6]]

Última revisión de 18:53 10 mar 2015

El planeta prohibido
Ficha técnica
Título original: Forbidden Planet
Nacionalidad: EE.UU.
Estreno 1: 15 de marzo de 1956
Duración: 98 min.
Ficha artística
Dirección: Fred McLeod Wilcox
Guión: Cyril Hume, Allen Adler, Irving Block
Producción: Nicholas Nayfack
Fotografía: George J. Folsey
Música: Louis, Bebe Barron
Reparto: Walter Pidgeon (Edward Morbius), Anne Francis (Altaira Morbius), Leslie Nielsen (John Adams), Warren Stevens ("Doc" Ostrow), Jack Kelly (Jerry Farman)
Información suplementaria
Otros datos: No hay otros datos
Imdb: Ficha en Imdb
Notas:
  1. Fecha de primer estreno. No tiene por qué coincidir con el estreno en salas comerciales o emisión en abierto; puede ser en premieres, festivales u otras formas de distribución reducida o exclusiva.

Fred McLeod Wilcox (1956)

La película:

Una expedición llega al cuarto planeta que orbita alrededor de la estrella Altair para tratar de averiguar y si es posible rescatar a una anterior expedición. Al llegar comprueban que los únicos supervivientes son el Doctor Morbius y su hija; el resto de la anterior tripulación murió violentamente sin que se sepa quién o qué fue su agresor.

La película sigue una estereotipada secuencia de acontecimientos. La hija del doctor se enamora del capitán de la nave mientras que el monstruo vuelve a aparecer y comienza a masacrar a los tripulantes de la segunda expedición. Por otra parte, el capitán de la nave termina por descubrir que el doctor ha encontrado los restos de una avanzada civilización misteriosamente extinta y que pretende mantener en secreto el hallazgo con la excusa de preservar a la humanidad de una tecnología que no está preparada para asimilar.

Se supone que esta obra es la adaptación al género de La tempestad de William Shakespeare. En líneas generales se puede decir que efectivamente es así, con algunos toques a lo doctor Jekyll y mister Hyde. Sin embargo, no se puede considerar que los actores estén a la altura del teatro del bardo inglés, a excepción quizás de Walter Pidgeon, que en cualquier caso no se esfuerza tampoco demasiado en una obra que debió parecerle demasiado fantasiosa y adolescente.

Y es que, efectivamente, a pesar de las intenciones de aportar profundidad a las motivaciones y de tratar de abordar grandes conflictos humanos, no deja de tener la apariencia de Space Opera, con planetas habitables, capitanes de naves espaciales con pistolas de rayos, científicos de mentalidad cuestionable, monstruos e incluso civilizaciones extraterrestres.

Aún así, se deja ver con gusto y resulta entrañable la inocencia de aquellos efectos especiales (gentileza de Disney) conseguidos a base de pintar rayos de colorines sobre el propio negativo de la película y que le valdrían su única nominación a los Oscar (técnica que mejorada sería utilizada mucho más tarde en la primera versión de La guerra de las galaxias).

Mención especial merece el robot Robby, de sedosa y agradable voz y modales exquisitos de mayordomo inglés. Sus múltiples habilidades le convierten casi en un artefacto milagroso pero a pesar de ello se mantiene alejado de la fantasía. Destacable es también el programa del que le dota el doctor Morbius, una especie de emulación de las tres leyes de la robótica que le impiden hacer daño a ningún ser humano y que incluso le provocan cortocircuito al enfrentarse a dilemas morales de los planteados por Asimov en sus historias.

Sólo por la invención de este personaje la película quedaría ya justificada.

Premios:

Finalista:

  • 1957: Oscar a los mejores efectos especiales
  • 2007: Premios Saturn a la mejor edición de un clásico en DVD