Diferencia entre revisiones de «Un jinete solitario»
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | {{Literatura| | + | {{Literatura| |
− | + | ||
| Autor= [[Rodolfo Martínez]] | | Autor= [[Rodolfo Martínez]] | ||
− | | | + | | Otros títulos= ‌ |
− | | Publicación= | + | | Título original= Un jinete solitario |
+ | | Publicación= [[BEM]] nº 53 | ||
| Editorial= Interface | | Editorial= Interface | ||
− | | Libro= | + | | Año= 1996 |
− | | Saga= [[Drímar]] | + | | Fecha= Fecha desconocida |
+ | | Libro= [[Antología de la ciencia ficción española (1982-2002)]] | ||
+ | | Saga= [[Drímar]] | ||
| Premios= [[Premio Ignotus|Ignotus]] | | Premios= [[Premio Ignotus|Ignotus]] | ||
− | | Otros= | + | | Otros= |
− | | URL- | + | | URL-3F= https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/28207 |
− | | URL- | + | | URL-ISFDB= http://www.isfdb.org/cgi-bin/title.cgi?2325127 |
− | | | + | | URL-OtrasFuentes= |
− | }} | + | }} |
− | + | ||
− | + | ||
Se trata de una historia de espías con numerosas (incluso excesivas) referencia a los libros de John LeCarré. | Se trata de una historia de espías con numerosas (incluso excesivas) referencia a los libros de John LeCarré. | ||
− | El cuento en la ciencia ficción| | + | [[El cuento en la ciencia ficción|El relato]] cuenta la historia de un miembro de los servicios de inteligencia a quien Control ha encargado investigar la vida de un ex-agente recientemente "quemado" (su cerebro ha sido frito por una [[Inteligencia artificial (definición)|inteligencia artificial]]). |
− | El | + | |
+ | Las motivaciones, sin embargo, resultan artificiales: personajes amargados que renunciaron a vivir una vida plena y que pretenden, a modo de ''voyeurs'', llenar sus vacíos reconstruyendo la vida de otro (que, por cierto, es un perfecto gilipollas). Martínez trata, sin conseguirlo, de imitar el personaje de George Smiley de LeCarré. La resignación, la paciencia y la tenacidad de éste no se encuentran en este relato. | ||
Por otra parte, cae en el mismo defecto que buena parte de la [[ciencia ficción española]]: se entretiene en describir cada elemento sin ser consciente de que, a la larga, eso resulta perjudicial. Una constante de la [[tecnología]] es que siempre acaba siendo muy distinta de cuanto imaginamos. Entretenerse en explicar cómo funcionan los aparatos del futuro hace que, a medio plazo, esas descripcionen resulten incorrectas cuando no absurdas. Es un error que hace que enseguida el relato resulte caduco. | Por otra parte, cae en el mismo defecto que buena parte de la [[ciencia ficción española]]: se entretiene en describir cada elemento sin ser consciente de que, a la larga, eso resulta perjudicial. Una constante de la [[tecnología]] es que siempre acaba siendo muy distinta de cuanto imaginamos. Entretenerse en explicar cómo funcionan los aparatos del futuro hace que, a medio plazo, esas descripcionen resulten incorrectas cuando no absurdas. Es un error que hace que enseguida el relato resulte caduco. |
Última revisión de 11:17 10 oct 2021
Un jinete solitario | |
---|---|
Autor: | Rodolfo Martínez |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Un jinete solitario |
Revista o libro: | BEM nº 53 |
Editorial: | Interface |
Fecha | Fecha desconocida de 1996 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Antología de la ciencia ficción española (1982-2002) |
Otros datos: | |
Saga: | Drímar |
Premios obtenidos: | Ignotus |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Rodolfo Martínez (1996)
Se trata de una historia de espías con numerosas (incluso excesivas) referencia a los libros de John LeCarré. El relato cuenta la historia de un miembro de los servicios de inteligencia a quien Control ha encargado investigar la vida de un ex-agente recientemente "quemado" (su cerebro ha sido frito por una inteligencia artificial).
Las motivaciones, sin embargo, resultan artificiales: personajes amargados que renunciaron a vivir una vida plena y que pretenden, a modo de voyeurs, llenar sus vacíos reconstruyendo la vida de otro (que, por cierto, es un perfecto gilipollas). Martínez trata, sin conseguirlo, de imitar el personaje de George Smiley de LeCarré. La resignación, la paciencia y la tenacidad de éste no se encuentran en este relato.
Por otra parte, cae en el mismo defecto que buena parte de la ciencia ficción española: se entretiene en describir cada elemento sin ser consciente de que, a la larga, eso resulta perjudicial. Una constante de la tecnología es que siempre acaba siendo muy distinta de cuanto imaginamos. Entretenerse en explicar cómo funcionan los aparatos del futuro hace que, a medio plazo, esas descripcionen resulten incorrectas cuando no absurdas. Es un error que hace que enseguida el relato resulte caduco.
Resulta interesante ver mezclados de forma tan estrecha los géneros de espionaje y ciberpunk. En este sentido el relato es un acierto. Resulta, por lo tanto, frustrante ver caer al autor en errores tan elementales, como si no hubiera aprendido lo ridículas que resultan ahora las descripciones de los relatos de la Edad de oro o que es esa ausencia de explicaciones la que hace que novelas como Neuromante sigan resultando actuales.
Premios:
1997: Premio Ignotus de novela corta.