1995

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
1995
Autor: Carlos F. Castrosín
Otros títulos:  
Datos de primera publicación(1):
Título original: 1995
Revista o libro: Terra incógnita
Editorial: Silente Fantasía
Fecha de 2003
Publicación en español:
Publicaciones(2): Terra incógnita
Fabricantes de sueños. Selección 2004
Otros datos:
Saga:
Premios obtenidos:
Otros datos:
Fuentes externas:
Tercera Fundación Ficha
ISFDB [ Ficha]
Otras fuentes  
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Carlos F. Castrosín (2003)

1995 es un relato que aborda el tema de la manipulación genética y, más en general, el peligro de un crecimiento científico acelerado desprovisto de mecanismos de control.

Sinopsis:

La protagonista es una periodista que participó en la elaboración de un documental acerca de los orfanatos chinos que puso de manifiesto la problemática que la doctrina del hijo único ocasionó en el país, con centenares de niñas siendo abandonadas en instituciones nada preparadas para atenderlas.

Con motivo de la concesión del premio Nobel de medicina de 1995 a la investigación que puso de manifiesto la importancia de un conjunto de genes que controlaba el desarrollo embrionario, un antiguo compañero en la elaboración de ese documental le ha enviado una serie de materiales que componen una teoría inquietante que vincula lo que encontraron en uno de los orfanatos y los nuevos descubrimientos científicos.

El relato:

Castrosín plantea el relato como un puzle con una serie de piezas (los materiales que recibe la periodista) que se van uniendo. La dosificación de la información es eficaz, aunque tramposa, pues la pieza principal es conocida desde el principio por la protagonista y, sin embargo, se deja para el final, a modo de revelación para el lector.

El punto fuerte del relato, no obstante, es la certera mixtificación de realidad y ficción, pues el nóvum se construye a partir de un evento real y pasado, la concesión del premio Noble de Medicina a Nüsslein-Volhard y Wieschaus por su investigación sobre el desarrollo embrionario. Otros elementos reales, como la situación de los orfanatos chinos a finales del siglo XX, se unen para aportar estos signos realistas al pacto de ficción, lo que mantiene el relato en un registro tenso hasta el final revelador.

Una pieza muy interesante.