Diferencia entre revisiones de «Discusión:Otras definiciones (Anexo)»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Gabriel Trujillo Muñoz)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
== Gabriel Trujillo Muñoz: ==
 +
 +
: "Una narrativa que toma en cuenta el saber científico para la elaboración de propuestas imaginativas que pregonen los problemas inherentes a la condición humana cuando esta se ve enfrentada a cambios y rupturas en todos los órdenes de la existencia."
 +
 +
Citado por [http://www.origencuantico.com/el-pulporno-el-relato-fantastico-disfrazado-de-ciencia-ficcion/ Origen Cuántico] quien indica que ha obtenido la definición del ensayo de Lola Robles, ''En regiones extrañas''.
 +
 +
--[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 19:02 10 ago 2017 (CEST)
 +
 +
== Cita de Heinlein: ==
 +
 +
Especulación realista en torno a unos posibles acontecimientos futuros, solidamente basada en un conocimiento adecuado del mundo real, pasado y presente, y en un concienzudo conocimiento del método científico. Para que la definición cubra toda la ciencia ficción (en lugar de “casi toda”) basta tan sólo con eliminar la palabra “futuro” (citada por M. Barceló, 1990)
 +
 +
A su vez, yo he obtenido la cita del libro de F.A. Moreno (2010). Me entran dudas, debido a esto, sobre si al acotación de la segunda frase es también de Heinlein o es cosa de Barceló.
 +
 +
--[[Usuario:Venom|Venom]] 13:54 8 jul, 2011 (CEST)
 +
 +
 
Bueno, esto ya está bastante avanzado.
 
Bueno, esto ya está bastante avanzado.
  
Línea 40: Línea 57:
  
 
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 15:57 18 ago, 2008 (CEST)
 
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 15:57 18 ago, 2008 (CEST)
 +
 +
== Fuente de las citas: ==
  
 
Por cierto, no he sido capaz de encontrar referencias a ninguna de las definiciones en wikiquote (salvo la de Clarke, sacada de allí, de hecho). Lo que no es necesariamente malo, pero no es bueno.
 
Por cierto, no he sido capaz de encontrar referencias a ninguna de las definiciones en wikiquote (salvo la de Clarke, sacada de allí, de hecho). Lo que no es necesariamente malo, pero no es bueno.
Línea 45: Línea 64:
 
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 16:26 18 ago, 2008 (CEST)
 
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 16:26 18 ago, 2008 (CEST)
  
== Introducción: ==
+
Por "no bueno" entiendo que te refieres a que podemos estar dando información no verificada. Entiendo que en un tema ta específico los datos son más o menos fiables. De todas formas, sí que estaría bien encontrar alguna fuete que los confirmara.
  
''"La '''ciencia ficción''' es un género que desarrolla su argumento de forma coherente con unas premisas pretendidamente plausibles con los conocimientos científicos que se poseen en la época en que se creó la obra y que, o bien difieren notablemente de algún aspecto concreto de la realidad tal y como es (o de su pasado tal y como fue), o bien sugieren un hipotético futuro derivado de tal realidad."''
+
En otro orden de cosas, ya he reorganizado el ertículo para ponerlo en orden alfabético. ¿A qué esperamos para colgarlo?
  
<DIV ALIGN="right">
+
--[[Usuario:85.84.77.236|85.84.77.236]] 00:41 19 ago, 2008 (CEST)
''[http://www.alt64.org Alt+64]''
+
</DIV>
+
  
Esta es la definición de [[ciencia ficción]] que hemos adoptado en {{SITENAME}}.
+
Exactamente: es información apenas cotejada y sin corroborar en su mayoría. Creo que sería importante introducir la fuente de aquellas citas de las que sea posible.
  
Por supuesto, no es la única; existen numerosas definiciones de ciencia ficción, muchas de ellas muy diferentes entre sí. Esta gran variedad de definiciones y sus notables diferencias demuestras que no está claro qué es o qué no es la ciencia ficción, y que hay un componente subjetivo muy importante a la hora de clasificar las obras.
+
Si añadimos la aclaración de que la mayoría de las citas, aunque se asume que están correctamente atribuidas, no está corroborada su autoría, ya se puede colgar.
  
Esto que sigue son diferentes definiciones de diferentes autores.
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 12:44 19 ago, 2008 (CEST)
  
== Isaac Asimov: ==
+
Para las citas de Miquel Barceló teníamos colocada una línea especial, la de "Fuente". La he añadido también a al cita de Clarke. El caso es que no me gusta el aspecto. Quizás deberçía ir a la derecha, debajo de la firma y entre paréntesis.
  
{| width="90%" align="center"
+
Y en aquellas que no podamos determinar el origen, indicarlo igualmente como "fuente desconocida".
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  
"La '''ciencia ficción''' es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la [[ciencia]] y la [[tecnología]]." 
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 16:19 19 ago, 2008 (CEST)
  
<DIV ALIGN="right">[[Isaac Asimov]]</DIV>
+
De las pruebas que has hecho, me quedaría con la de Eduardo Gallego: a la derecha, debajo del nombre, con la palabra "Fuente" en negrita y la fuente en cursiva.
  
|-
+
Respecto a poner "Fuente desconocida" cuando no lo sepamos, lo creo innecesario. Si indicamos fuente en algunos casos, creo que queda claro que si no la pones es que no la sabemos, pero es un tema menor.
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  
* Es breve.
+
Respecto a Ucronía, si ponemos el nombre del autor del blog el título del apartado tiene que ser ese nombre e ir ordenado como los demás.
* Hace hincapié en la especulación.
+
  
| valign="top" | '''Contras:'''
+
Por cierto, para la RAE la fuente es el diccionario, que está en la red.
  
* Se limita a la literatura.
+
--[[Usuario:82.130.167.251|82.130.167.251]] 18:33 19 ago, 2008 (CEST)
* Se limita a cambios científicos y tecnológicos, dejando de lado posibles cambios en la economía o la política (entre otros ejemplos).
+
* Deja de lado subgéneros menores como la [[Space Opera]].
+
  
|}
+
Creo que a mi no me gusta mucho la negrita. ¿qué tal incluir la palabra fuente, sin negrita, entre paréntesis -ej. en Ucronía Latente-?
  
 +
Podemos incluir un link al diccionario, me parece genial, mi adorado DRAE. Respecto al Ucronía Latente... El blog está firmado, porr lo que la definición tiene autoría evidente. Pero Ucronía Latente es más identificable para un lego. Dos opciones: preguntarle directamente a Jesús Rodríguez Ferreras o retitular '''Jesús Rodríguez Ferreras (Ucronía Latente)'''.
  
{| width="90%" align="center"
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 18:55 19 ago, 2008 (CEST)
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  
"La ficción realista, trata de hechos que se desarrollan en contextos sociales, no significativamente diferentes de los que se supone que existen ahora o que han existido en algún momento del pasado. No hay ninguna razón para pensar que los hechos de la ficción realista no habrían podido ocurrir eventualmente tal como ella los ha descrito. (...) La '''ciencia ficción''' y la literatura fantástica (a las que podríamos reunir bajo el nombre de ficción surrealista) tratan en cambio de hechos que se desarrollan en contextos sociales que no existen hoy ni han existido en el pasado."
+
Ya había visto los paréntesis...
  
<DIV ALIGN="right">[[Isaac Asimov]]</DIV>
+
No me gustan, y a tí no te gusta la negrita, y a mí no me gusta sin negrita... ¿Y si quitamos la palabra fuente?
  
|-
+
Bueno, una serie de muestras todas juntas y comparamos.
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
*
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* No define el término por sí mismo, sino por oposición a otro.
+
* Mezcla ciencia ficción con la [[Fantasía épica|literatura fantástica]]; no es una definición que permita delimitar el alcance del término.
+
 
+
|}
+
  
  
Línea 109: Línea 109:
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"Las historias de '''ciencia ficción''' son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."  
  
<DIV ALIGN="right">[[Isaac Asimov]]</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Primero]]</DIV>
 +
'''Fuente:''' ''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''
  
|-
 
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
 
  
* Es breve.
 
 
| valign="top" | '''Contras:'''
 
 
* Es demasiado simple y ambigua.
 
* Se centra únicamente en el futuro.
 
* Deja totalmente de lado el componente especulativo de la ciencia ficción.
 
 
|}
 
 
== Kim Stanley Robinson: ==
 
 
{| width="90%" align="center"
 
 
  |-
 
  |-
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  | <BR>&nbsp; <BR>&nbsp;
 
+
"Las historias de '''ciencia ficción''' son aquellas que transcurren en el futuro." 
+
 
+
<DIV ALIGN="right">[[Kim Stanley Robinson]]</DIV>
+
 
+
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Es breve.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* Es demasiado simple y ambigua.
+
* Se centra únicamente en el futuro.
+
* Deja totalmente de lado el componente especulativo de la ciencia ficción.
+
 
+
|}
+
 
+
 
+
== Kingsley Amis (compartida por Borges): ==
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
 
  |-
 
  |-
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"Un relato en prosa cuyo tema es una situación que no podría presentarse en el mundo que conocemos, pero cuya base es la hipótesis de una innovación de cualquier orden, de origen humano o extraterrestre, en el campo de la ciencia y la tecnología, o, si se quiere, de la pseudociencia o de la pseudotecnología."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."  
  
<DIV ALIGN="right">[[Kingsley Amis]] (compartida por [[Jorge Luis Borges|Borges]])</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Segundo]]</DIV>
 +
: '''Fuente:''' ''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''
  
 
  |-
 
  |-
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  | <BR>&nbsp; <BR>&nbsp;
 
+
* Es sencilla.
+
* Hace hincapié en que la base es la hipótesis de una innovación.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* Se limita a la prosa.
+
 
+
|}
+
 
+
 
+
== William Gibson: ==
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
 
  |-
 
  |-
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"La labor de un escritor de '''ciencia ficción''' consiste en ser profundamente ambivalente en los que respecta a los cambios tecnológicos."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."  
  
<DIV ALIGN="right">[[William Gibson]]</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Tercero]]
 +
<BR>'''Fuente:''' ''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''</DIV>
  
 
  |-
 
  |-
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  | <BR>&nbsp; <BR>&nbsp;
 
+
* Es breve.
+
* Marca una intencionalidad en la ciencia ficción; marca un posicionamiento por parte del autor respecto a temas de importancia por sus posibles repercusiones en la sociedad.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* No es exactamente una definición, sino más bien una declaración de intenciones por parte de los autores.
+
* Se limita a los cambios tecnológicos, dejando de lado especulaciones acerca de otros posibles cambios (económicos o políticos, entre otros ejemplos).
+
* Deja de lado muchos subgéneros, desde la Space Opera hasta las ucronías.
+
 
+
|}
+
 
+
 
+
== Carlo Frabetti: ==
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
 
  |-
 
  |-
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"Más aún que en su temática, el parentesco de la '''ciencia ficción''' con la ciencia estriba en su método, en su carácter eminentemente especulativo: partiendo de unas premisas imaginarias, contrafácticas (generalmente obtenidas por la extrapolación de la realidad actual), desarrolla sus consecuencias conservando la lógica del mundo ficticio creado."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."  
  
<DIV ALIGN="right">[[Carlo Frabetti]]</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Cuarto]]
 +
<BR>Fuente: ''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''</DIV>
  
 
  |-
 
  |-
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  | <BR>&nbsp; <BR>&nbsp;
 
+
* Hace hincapié en la existencia de un método racional que permite, a partir de una especulación, un desarrollo lógico a partir de las hipótesis de partida.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* No es exactamente una definición, sino más bien una comparación con la ciencia.
+
 
+
|}
+
 
+
 
+
== Real academia Española: ==
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
 
  |-
 
  |-
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"Género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."  
 
+
: '''Fuente:''' Diccionario de la Lengua Española (22ª edición)
+
  
<DIV ALIGN="right">RAE</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Quinto]]
 +
<BR>(''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]'')</DIV>
  
 
  |-
 
  |-
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  | <BR>&nbsp; <BR>&nbsp;
 
+
* Es una definición "oficial", lo que puede indicar un reconocimiento del término.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* Se limita a literatura y cine, dejando de lado medios como el cómic.
+
* Se limita a los cambios tecnológicos, dejando de lado especulaciones acerca de otros posibles cambios (económicos o políticos, entre otros ejemplos).
+
* Se limita al futuro, dejando de lado subgérenos como las ucronías.
+
 
+
|}
+
 
+
== Juan José Millas: ==
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
 
  |-
 
  |-
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"Con este término designaremos a aquella clase de narrativa en cuya trama argumental, y como elemento esencial de la misma, aparezcan descubrimientos científicos, imaginarios o reales, en torno a los cuales gire la acción de la novela."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."  
  
<DIV ALIGN="right">[[Juan José Millas]]</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Sexto]]
 
+
<BR>''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''</DIV>
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Es sencilla.
+
* Se centra en que las hipótesis de partida deben ser la base del relato y no una simple ambientación.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* Se limita a los cambios tecnológicos, dejando de lado especulaciones acerca de otros posibles cambios (económicos o políticos, entre otros ejemplos).
+
  
 
  |}
 
  |}
  
 
+
== Ejemplo séptimo: ==
== Eduardo Gallego y Guillem Sánchez: ==
+
  
 
{| width="90%" align="center"  
 
{| width="90%" align="center"  
Línea 274: Línea 173:
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"La '''ciencia ficción''' es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien." <SUP>(*)</SUP>
  
<DIV ALIGN="right">[[Eduardo Gallego]] y [[Guillem Sánchez]]</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Séptimo]]</DIV>
  
 
  |-
 
  |-
 
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
 
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
  
* Admite que las hipótesis de partida pueden ser muchas, por lo que muestra que la ciencia ficción puede abarcar un abanico muy amplio de temas.
+
* Lorem ipsum.
* Hace hincapié en que el desarrollo debe ser coherente con las hipótesis de partida.
+
* Dolor sit amet.
  
 
  | valign="top" | '''Contras:'''
 
  | valign="top" | '''Contras:'''
  
* Es compleja.
+
* Consectetuer sadispicing elit.
  
|}
 
 
 
== Philip K. Dick: ==
 
 
{| width="90%" align="center"
 
 
  |-
 
  |-
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  | colspan="2" |
 
+
"La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible: la '''ciencia ficción''' trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias."
+
 
+
<DIV ALIGN="right">[[Philip K. Dick]]</DIV>
+
 
+
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Al no concretar las circunstancias a las que se refiere, puede abarcar muchos tipos de ciencia ficción, desde la ciencia ficción dura hasta las [[Ucronía|ucronías]].
+
* Al especificar que debe ser considerado creíble descarta los escenarios no plausibles o los desarrollos ilógicos o incoherentes con las hipótesis de partida.
+
* Deja de lado el valor especulativo de la ciencia ficción.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
  
* No es exactamente una definición de ciencia ficción, sino más bien una comparación con la fantasía.
+
----
 +
<SUP>(*)</SUP>''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''
  
 
  |}
 
  |}
  
 
+
== Ejemplo octavo: ==
== Judith Merril: ==
+
  
 
{| width="90%" align="center"  
 
{| width="90%" align="center"  
Línea 321: Línea 201:
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
 
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
  
"Es la literatura de la imaginación disciplinada."  
+
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien." <SUP>(*)</SUP>
  
<DIV ALIGN="right">[[Judith Merril]]</DIV>
+
<DIV ALIGN="right">[[Portada|Ejemplo Octavo]]</DIV>
  
 
  |-
 
  |-
 
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
 
  | width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
  
* Es breve.
+
* Lorem ipsum.
 +
* Dolor sit amet.
  
 
  | valign="top" | '''Contras:'''
 
  | valign="top" | '''Contras:'''
  
* Es demasiado ambigua; obras con tramas complejas, de detalles cuidados y bien elaboradas, como una novela policiaca o la obras de Tolkien podrían ser consideradas "imaginación disciplinada".
+
* Consectetuer sadispicing elit.
|}
+
  
 
== Norman Spinrad: ==
 
 
{| width="90%" align="center"
 
 
  |-
 
  |-
  | colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  | colspan="2" |
 
+
"'''Ciencia ficción''' es lo que se publica en las revistas y libros de ciencia ficción."
+
 
+
<DIV ALIGN="right">[[Norman Spinrad]]</DIV>
+
 
+
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Es breve.
+
* Es divertida.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
  
* Es demasiado ambigua.
+
<SUP>(*)</SUP>''[http://www.server.ext Fuente del ejemplo]''
* No es cierta, ya que las revistas publican cartas al director, artículos "serios", en ocasiones relatos fantásticos; y los libros incluyen prólogos, comentarios...
+
* Es una definición inútil, ya que se basa en el término definido para definirlo; no sirve para saber qué es y qué no es ciencia ficción si no se sabe qué es y qué no es ciencia ficción.
+
  
 
  |}
 
  |}
  
== John Clute: ==
+
== Ejemplo siguiente: ==
  
{| width="90%" align="center"
+
Pues aquí están las que ya habíamos barajado (incluídas las descartadas) y una más tipo nota al pie.
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  
"Una historia que trata de un mundo cambiado que aún no se ha hecho realidad."
+
Esta la he puesto por que en la definición de Norman Spinrad has puesto la fuente (''¿Qué es la ciencia ficción?'') seguida de los autores. Esto me parece que da lugar a una línea muy larga, pero separarla parece poco ortodoxo, creo que cada fuente debe ser una línea, por la idea de que cuando haya varias aparezcan listadas.
  
<DIV ALIGN="right">[[John Clute]]</DIV>
+
Así que el ejemplo séptimo/octavo saca la fuente fuera y, en caso de que haya varias, permite listarlas.
  
|-
+
Por supuesto, este ejemplo séptimo permite variaciones (incliír la palabra "Fuente" con o sin negrita, los paréntesis...), pero me decanto por dejarlo como está: una simple y sencilla línea de texto con el título y, si cuadra, el autor.
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  
* Es breve.
+
La única variación que me parece importante es la línea (por eso lo del ejemplo séptimo/octavo).
  
| valign="top" | '''Contras:'''
+
Personalmente me decanto por este último por el tema de las fuentes largas (te remito de nuevo a la definición de Spinrad, creo que queda francamente mal), por lo que no me he decidido es por línea sí/no, aunque creo que va a ser que no. ¿Opiniones?
  
* Es demasiado ambigua.
+
Respecto a Ucronía Latente, lo mejor es ponerse en contacto cón él. Me parece lo más correcto. Es su blog, su definición... que decida él.
* El término "aún" parece indicar futuro, descartando la ciencia ficción transcurrida en el pasado o las ucronías.
+
  
|}
+
--[[Usuario:82.130.167.251|82.130.167.251]] 22:56 19 ago, 2008 (CEST)
  
 +
Descartaría los ejemplos 1º, 2º, 3º y dado que no te gustan los paréntesis, así que descartamos el 5º. Pero, enfocándolo desde otro punto de vista, la nota al pie me parece una opción muy interesante, justamente por los motivos expuestos. Así que propongo decantarnos por el jemplo 7º u 8º.
  
== Ucronía latente: ==
+
Me gusta la linea, pero no sé qué tal quedaría cuando se encuentre pegada a una línea de capítulo. Asíq eu rompo tu tabla para introducir líneas de capítulo antes y después de los dos ejemplos a estudiar.
  
{| width="90%" align="center"
+
Viendo el resultado, me decanto por el ejemplo séptimo, con línea separando la fuente.
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
  
# "Tiene que ser una narración imaginaria que no tenga cabida en el mundo que conocemos, ya sea a nivel social, cultural, tecnológico, histórico, económico, etc.
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 09:33 20 ago, 2008 (CEST)
# Debe tener un alta grado de verosimilitud, es decir que la mayor parte de los hechos que en ella ocurran deben poderse explicar racionalmente.
+
# El elemento narrativo que permite a la obra cumplir la primera ley, debe ser fundamental para el devenir de la narración y siempre debe cumplir la segunda ley.
+
# Se admitirán excepciones desde el punto artístico, siempre que sean meras inconsistencias que no afecten a la narración general.
+
# También se admitirá la apropiación de otros géneros, siempre que no se conviertan en el eje fundamental de la historia y oscurezcan el elemento utilizado para cumplir la tercera ley.
+
  
'''Corolario:''' Toda obra que cumplió las cinco leyes anteriores en la fecha de su primera publicación, estreno o emisión, seguirá considerándose obra de '''ciencia ficción''', aunque actualmente pueda considerarse una obra costumbrista, en virtud del proceso de ucronización de la ciencia ficción."
+
Me sorprendes: siempre te has decantado por los diseños más simples, con menos elementos...
  
'''Fuente:''' [http://ucronialatente.blogspot.com/2008/05/la-definicin-de-la-ciencia-ficcin.html Ucronía Latente]
+
En cualquier caso, es un matiz muy menor. Si cambiáramos de opinión sería muy fácil eliminarlas.
  
|-
+
Por lo tanto: propuesta séptima aceptada.
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
  
* Al contemplar un gran núemero de diferentes hipótesis de partida abarca muchos tipos de ciencia ficción.
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 09:43 20 ago, 2008 (CEST)
* Hace hincapié en la verosimilitud de las hipótesis de partida.
+
* Hace hincapié en la coherencia con las hipótesis de partida.
+
* Hace hincapié en que las hipótesis de partida deben ser el núcleo de la historia.
+
* Admite que el paso del tiempo puede introducir cambios en la sociedad, por lo que se centra en el momento de la publicación para definir la obra.
+
* La estructura recuerda a las tres leyes de la robótica, lo que la hace formalmente atractiva para los aficionados al género.
+
  
| valign="top" | '''Contras:'''
+
Bueno, pues ya está todo como en el ejemplo séptimo.
  
* Es demasiado compleja.
+
Sólo queda que Niño C y el de Ucronía Latente decidan cómo desean firmar sus respectivas definiciones.
  
|}
+
¿VB?
  
 +
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 10:03 20 ago, 2008 (CEST)
  
== Miquel Barceló: ==
+
VB.
 
+
{| width="90%" align="center"
+
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
 
+
'''[[Ciencia ficción dura]]'''
+
 
+
"Cuando la '''ciencia ficción''' retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción "dura", comúnmente de ciencia ficción ''hard'', utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción ''hard''."
+
 
+
'''Fuente:''' [[Miquel Barceló]], ''[[Ciencia ficción, guía de lectura]]'', p. 55
+
 
+
 
+
'''[[Ciencia ficción blanda]]'''
+
 
+
"En contraposición a la base científico-tecnológica de la '''ciencia ficción''' más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficcion y [...] ha provocado una evidente mejora del género."
+
 
+
'''Fuente:''' [[Miquel Barceló]], ''[[Ciencia ficción, guía de lectura]]'', p. 59
+
 
+
<DIV ALIGN="right">[[Miquel Barceló]]</DIV>
+
 
+
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Hace hincapié en la especulación: cienctífica y tecnológica en el caso de la ciencia fición dura; social, histórico y psicológica en el caso de la ciencia ficción blanda.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* Es demasiado larga, separada en dos bloques.
+
* Se limita a definir "ciencia ficción dura" y "ciencia ficción" blanda, pero no define en realidad qué es la ciencia ficcíon en su conjunto.
+
 
+
|}
+
 
+
== Niño C: ==
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
 
+
"La '''ciencia ficción''' es un género imaginario que transcurre en un hipotético futuro y que no pueden darse en el mundo que conocemos debido a una transformación del contexto basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que es o era aceptable como especulación racional en el momento de la creación de la obra. Del mismo modo que la estética/arte no es lo que, sino lo que puede ser, la ciencia ficción pretende ser algo que no es. Es más amplio que el registro científico/cognitivo, pero con la enorme limitación de ser falso."
+
 
+
<DIV ALIGN="right">[[Usuario:Niño C|Niño C]]</DIV>
+
 
+
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Al aceptar muchas hipótesis de partida abarca un gran número de subgéneros.
+
* Hace hincapié en que es especulativa.
+
* Hace hincapié en el desarrollo racional.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* Se limita al futuro, descartando ucronías o ciencia ficción en el pasado.
+
* La última parte resulta confusa.
+
 
+
|}
+
 
+
== Arthur C. Clarke: ==
+
 
+
Una definición a partir de su función.
+
 
+
{| width="90%" align="center"
+
|-
+
| colspan="2" style="background:#efefef;" |
+
 
+
"Una de las principales funciones de la '''ciencia ficción''' es preparar a la gente para aceptar el futuro sin dolor y a encararlo con una mente flexible. Los políticos deberían leer ciencia ficción, no ''westerns'' o novelas policíacas."
+
 
+
<DIV ALIGN="right">[[Arthur C. Clarke]]</DIV>
+
 
+
|-
+
| width="50%" valign="top" | '''Pros:'''
+
 
+
* Remarca una de las principales funciones de la ciencia ficción.
+
 
+
| valign="top" | '''Contras:'''
+
 
+
* No es una definición, propiamente dicha.
+
 
+
|}
+
 
+
== Artículos relacionados: ==
+
  
* [[Ciencia ficción]]
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 10:24 20 ago, 2008 (CEST)
* [[Otras definiciones de ciencia ficción]]
+
* [[Historia de la ciencia ficción]]
+
* [[En defensa de la ciencia ficción]]
+
  
 +
Jesús Rodríguez Ferreras (Ucronía Latente) ha respondido que prefiere firmar con el nombre del blog ya que, al no considerarse una autoridad en el tema, no cree que su nombre sea importante.
  
 +
Pese a todo, aunque he puesto como firma "Ucronía Latente", en la fuente he indicado su nombre como autor del blog.
  
<!--- [[Categoría:Acerca de la ciencia ficción]] --->
+
--[[Usuario:82.130.167.251|82.130.167.251]] 00:23 22 ago, 2008 (CEST)

Última revisión de 19:02 10 ago 2017

Gabriel Trujillo Muñoz:

"Una narrativa que toma en cuenta el saber científico para la elaboración de propuestas imaginativas que pregonen los problemas inherentes a la condición humana cuando esta se ve enfrentada a cambios y rupturas en todos los órdenes de la existencia."

Citado por Origen Cuántico quien indica que ha obtenido la definición del ensayo de Lola Robles, En regiones extrañas.

--Venom (discusión) 19:02 10 ago 2017 (CEST)

Cita de Heinlein:

Especulación realista en torno a unos posibles acontecimientos futuros, solidamente basada en un conocimiento adecuado del mundo real, pasado y presente, y en un concienzudo conocimiento del método científico. Para que la definición cubra toda la ciencia ficción (en lugar de “casi toda”) basta tan sólo con eliminar la palabra “futuro” (citada por M. Barceló, 1990)

A su vez, yo he obtenido la cita del libro de F.A. Moreno (2010). Me entran dudas, debido a esto, sobre si al acotación de la segunda frase es también de Heinlein o es cosa de Barceló.

--Venom 13:54 8 jul, 2011 (CEST)


Bueno, esto ya está bastante avanzado.

De todas formas, por el tipo de artículo que es, creo que estaría bien que, cuando acabes, le eches un ojo. Me da que en cada "asalto" me he fijado en una cosa distinta (¿Admite subgéneros como la Space Opera? ¿Menciona la especulación?...) de forma que puede no tener una gran coherencia.

Otro tema es que, si queremos que abarque la Space Opera debemos ser permisivos con la especulación, y si incidimos demasiado en la especulación dejamos de lado la Space Opera. Es decir, que quizá no exista la definición perfecta, y eso quizá habría que mencionarlo.

Otro asunto es que he puesto los enlaces en los títulos. No me gusta nada, pero visto cómo te quedó en el artículo "Otras definiciones" no me atrevo a poner el nombre abajo a la derecha, y copiar tu esquema de tablas puede hacer que la estructura interna se complique mucho, dificultando la edición.

--82.130.167.251 18:19 12 ago, 2008 (CEST)

He hecho algunas pruebas con una tabla que engloba definición y columnas, poniendo el autor bajo la firma y quitándlo del título, que me parece horrible.

No he adoptado tu tabla para ajustar el texto a la derecha porque eso significaría una tabla 40/60 para la definición y otra 50/50 para las columnas, y me pareció complicar demasiado el asunto.

  1. Definición en fondo blanco, columnas en gris.
  2. Definición en fondo gris, columnas en blanco, autor a la izquierda.
  3. Definición en fondo gris, columnas en blanco, autor a la derecha.

En la primera no me he atrevido a poner el autor a la dercha. Recordaba cómo te había quedado a tí y me parecía que estaba demasiado perdido. En la última, sin embargo, sí me he atrevido porque el fondo gris me parece que agrupa y sirve de referencia para que el autor no quede desligado de la definición aunque esté alejado.

Mi preferida es la tercera, por delante incluso de lo que está hecho.

¿Opiniones?

--82.130.167.251 20:34 12 ago, 2008 (CEST)

Visto que alguien le ha echado un ojo (he visto un edición hoy) pero que nadie ha dicho nada, he heco lo que me ha dado la gana: poner todo como a mí me gusta.

Espero correcciones y opniniones antes de colgar el artículo.

--80.39.1.114 12:18 13 ago, 2008 (CEST)

Acerca del orden de las citas, propongo hacerlo por orden alfabético de apellido del autor, no por época, como creo recordar que se propuso. A la época le veo el problema de que a) no siempre (casi nunca) es posible identificar la fecha de la cita; y b) un mismo autor puede haber realizado varias definiciones, con lo que aparecería varias veces.

--80.39.1.114 15:17 18 ago, 2008 (CEST)

Orden alfabético de apellido es lo adecuado, sí. El orden cronológico es el indicado para un estudio como el del artículo. Como plus, así tenemos ambos órdenes.

El aspecto visual me parece bueno.

--213.98.89.233 15:57 18 ago, 2008 (CEST)

Fuente de las citas:

Por cierto, no he sido capaz de encontrar referencias a ninguna de las definiciones en wikiquote (salvo la de Clarke, sacada de allí, de hecho). Lo que no es necesariamente malo, pero no es bueno.

--213.98.89.233 16:26 18 ago, 2008 (CEST)

Por "no bueno" entiendo que te refieres a que podemos estar dando información no verificada. Entiendo que en un tema ta específico los datos son más o menos fiables. De todas formas, sí que estaría bien encontrar alguna fuete que los confirmara.

En otro orden de cosas, ya he reorganizado el ertículo para ponerlo en orden alfabético. ¿A qué esperamos para colgarlo?

--85.84.77.236 00:41 19 ago, 2008 (CEST)

Exactamente: es información apenas cotejada y sin corroborar en su mayoría. Creo que sería importante introducir la fuente de aquellas citas de las que sea posible.

Si añadimos la aclaración de que la mayoría de las citas, aunque se asume que están correctamente atribuidas, no está corroborada su autoría, ya se puede colgar.

--213.98.89.233 12:44 19 ago, 2008 (CEST)

Para las citas de Miquel Barceló teníamos colocada una línea especial, la de "Fuente". La he añadido también a al cita de Clarke. El caso es que no me gusta el aspecto. Quizás deberçía ir a la derecha, debajo de la firma y entre paréntesis.

Y en aquellas que no podamos determinar el origen, indicarlo igualmente como "fuente desconocida".

--213.98.89.233 16:19 19 ago, 2008 (CEST)

De las pruebas que has hecho, me quedaría con la de Eduardo Gallego: a la derecha, debajo del nombre, con la palabra "Fuente" en negrita y la fuente en cursiva.

Respecto a poner "Fuente desconocida" cuando no lo sepamos, lo creo innecesario. Si indicamos fuente en algunos casos, creo que queda claro que si no la pones es que no la sabemos, pero es un tema menor.

Respecto a Ucronía, si ponemos el nombre del autor del blog el título del apartado tiene que ser ese nombre e ir ordenado como los demás.

Por cierto, para la RAE la fuente es el diccionario, que está en la red.

--82.130.167.251 18:33 19 ago, 2008 (CEST)

Creo que a mi no me gusta mucho la negrita. ¿qué tal incluir la palabra fuente, sin negrita, entre paréntesis -ej. en Ucronía Latente-?

Podemos incluir un link al diccionario, me parece genial, mi adorado DRAE. Respecto al Ucronía Latente... El blog está firmado, porr lo que la definición tiene autoría evidente. Pero Ucronía Latente es más identificable para un lego. Dos opciones: preguntarle directamente a Jesús Rodríguez Ferreras o retitular Jesús Rodríguez Ferreras (Ucronía Latente).

--213.98.89.233 18:55 19 ago, 2008 (CEST)

Ya había visto los paréntesis...

No me gustan, y a tí no te gusta la negrita, y a mí no me gusta sin negrita... ¿Y si quitamos la palabra fuente?

Bueno, una serie de muestras todas juntas y comparamos.


"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."

Fuente: Fuente del ejemplo



 
 

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."

Fuente: Fuente del ejemplo

 
 

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."


 
 

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."


 
 

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."


 
 

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien."

Ejemplo séptimo:

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien." (*)

Pros:
  • Lorem ipsum.
  • Dolor sit amet.
Contras:
  • Consectetuer sadispicing elit.

(*)Fuente del ejemplo

Ejemplo octavo:

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Donec venenatis. Sed a augue. Mauris vestibulum. Fusce interdum feugiat tellus. Suspendisse potenti. Praesent mauris augue, tempus ac, ultrices et, sodales et, justo. Quisque sit amet mi sed mauris sodales vehicula. Vivamus quis lectus. Donec euismod gravida massa. Morbi tellus nunc, lacinia at, pulvinar vitae, sagittis nec, orci. Fusce ante. Nam sapien." (*)

Pros:
  • Lorem ipsum.
  • Dolor sit amet.
Contras:
  • Consectetuer sadispicing elit.

(*)Fuente del ejemplo

Ejemplo siguiente:

Pues aquí están las que ya habíamos barajado (incluídas las descartadas) y una más tipo nota al pie.

Esta la he puesto por que en la definición de Norman Spinrad has puesto la fuente (¿Qué es la ciencia ficción?) seguida de los autores. Esto me parece que da lugar a una línea muy larga, pero separarla parece poco ortodoxo, creo que cada fuente debe ser una línea, por la idea de que cuando haya varias aparezcan listadas.

Así que el ejemplo séptimo/octavo saca la fuente fuera y, en caso de que haya varias, permite listarlas.

Por supuesto, este ejemplo séptimo permite variaciones (incliír la palabra "Fuente" con o sin negrita, los paréntesis...), pero me decanto por dejarlo como está: una simple y sencilla línea de texto con el título y, si cuadra, el autor.

La única variación que me parece importante es la línea (por eso lo del ejemplo séptimo/octavo).

Personalmente me decanto por este último por el tema de las fuentes largas (te remito de nuevo a la definición de Spinrad, creo que queda francamente mal), por lo que no me he decidido es por línea sí/no, aunque creo que va a ser que no. ¿Opiniones?

Respecto a Ucronía Latente, lo mejor es ponerse en contacto cón él. Me parece lo más correcto. Es su blog, su definición... que decida él.

--82.130.167.251 22:56 19 ago, 2008 (CEST)

Descartaría los ejemplos 1º, 2º, 3º y dado que no te gustan los paréntesis, así que descartamos el 5º. Pero, enfocándolo desde otro punto de vista, la nota al pie me parece una opción muy interesante, justamente por los motivos expuestos. Así que propongo decantarnos por el jemplo 7º u 8º.

Me gusta la linea, pero no sé qué tal quedaría cuando se encuentre pegada a una línea de capítulo. Asíq eu rompo tu tabla para introducir líneas de capítulo antes y después de los dos ejemplos a estudiar.

Viendo el resultado, me decanto por el ejemplo séptimo, con línea separando la fuente.

--213.98.89.233 09:33 20 ago, 2008 (CEST)

Me sorprendes: siempre te has decantado por los diseños más simples, con menos elementos...

En cualquier caso, es un matiz muy menor. Si cambiáramos de opinión sería muy fácil eliminarlas.

Por lo tanto: propuesta séptima aceptada.

--80.39.1.114 09:43 20 ago, 2008 (CEST)

Bueno, pues ya está todo como en el ejemplo séptimo.

Sólo queda que Niño C y el de Ucronía Latente decidan cómo desean firmar sus respectivas definiciones.

¿VB?

--80.39.1.114 10:03 20 ago, 2008 (CEST)

VB.

--213.98.89.233 10:24 20 ago, 2008 (CEST)

Jesús Rodríguez Ferreras (Ucronía Latente) ha respondido que prefiere firmar con el nombre del blog ya que, al no considerarse una autoridad en el tema, no cree que su nombre sea importante.

Pese a todo, aunque he puesto como firma "Ucronía Latente", en la fuente he indicado su nombre como autor del blog.

--82.130.167.251 00:23 22 ago, 2008 (CEST)