Teoría de la literatura de ciencia ficción

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 22:51 6 jul 2011 por Vendetta (Discusión | contribuciones) (Ahora creo que sí...)

Saltar a: navegación, buscar
Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

Teoría de la literatura de ciencia ficción
Autor: Fernando Ángel Moreno
Otros títulos: {{{Otros títulos}}}
Datos de primera publicación(1):
Título original: Teoría de la literatura de ciencia ficción
Revista o libro: Libro independiente
Editorial: Portal Editions
Fecha 2010 de {{{Año}}}
Publicación en español:
Publicaciones(2): Libro independiente
Otros datos:
Saga: No pertence a ninguna saga
Premios obtenidos: No se le conocen
Otros datos: No hay otros datos
Fuentes externas:
Tercera Fundación [{{{URL-3F}}} Ficha]
ISFDB [{{{URL-ISFDB}}} Ficha]
Otras fuentes {{{URL-OtrasFuentes}}}
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Fernando Ángel Moreno ({{{Año}}})

Fernando Ángel Moreno (2010)

Este trabajo de Fernando Ángel Moreno está basada en su tesis doctoral, titulada La ciencia ficción en España (1950-2000) y leída en 2005. No es el texto de la tesis, sino que se apoya en el trabajo de documentación y estudio realizados en ella para hacer un ensayo de divulgación.

Aunque existen libros acerca de literatura de ciencia ficción, estos libros usualmente han tratado la historia del género, haciendo un recorrido cronológico o temático. Por su parte, los libros de teoría literaria habitualmente han dejado de lado la ciencia ficción. El presente ensayo llena el hueco existente en la intersección de ambos temas, haciendo un estudio de teoría literaria aplicado al género.

El libro está dividido en cuatro partes bien diferenciadas.

La primera de ellas es la más teórica. En ella trata conceptos de teoría literaria, fijando así un glosario básico y unos esquemas de trabajo que más adelante empleará para analizar el género de la ciencia ficción.

Tras esta primera parte viene un breve interludio en el que el autor explica la necesidad que, a su juicio, hay de crear un término que él recoge de Julián Díez y que denomina "prospectiva", para denotar un tipo de ciencia ficción específica que la diferencia de la Space Opera, la ciencia ficción dura (hard en inglés) y las ucronías. Si Julián Diez (según explica Moreno en el interludio) pretende que el término "literatura prospectiva" sea un género diferenciado de la ciencia ficción, Moreno lo plantea dentro de ella, una forma de enfoque de la ciencia ficción.

La necesidad de este término puede ser (y es) discutida. Moreno explica que para poder analizar un concepto éste necesita un nombre y una definición; no se puede trabajar sobre algo si no tenemos un vocabulario básico para poder denominarlo. Sin embargo, y dado que el argumento en el que se apoya para justificar la existencia de este género es que realiza un enfoque de la historia (si es especulativa en vez de divulgativa -ciencia ficción dura- o de entretenimiento -Space Opera-), bien podríamos haber hablado de "ciencia ficción especulativa", "ciencia ficción divulgativa", "ciencia ficción de entretenimiento", y tratar la ucronías, la Space Opera o el hard como subgéneros de las anteriores.

En todo caso, el planteamiento de Moreno y su justificación son perfectamente válidos y le proporcionan unas herramientas y métodos de análisis interesantes.

La segunda parte del libro es el análisis literario del género prospectivo según las herramientas y métodos definidos en la primera parte.

La tercera parte plantea varias clasificaciones de la literatura prospectiva en función del tiempo en el que tenga lugar respecto al momento de creación de la obra, de los escenarios empleados, de los tipos de personajes...

La cuarta parte (quizá la más amena) es el análisis de la ciencia ficción española. Para ello hace primero un repaso a la historia de la ciencia ficción, principalmente anglosajona, por la influencia que ha ejercido en todo el género y, después, particularizando en la ciencia ficción española, relacionándola con la anterior y con la propia historia reciente de España.

Se trata, en resumen, de un libro muy interesante para el aficionado o para todo aquel que sienta interés por el género. Como inconveniente solamente se puede señalar que los conceptos literarios empleados, aunque el autor trata de divulgarlos de forma clara y amena, son elevados para un lector poco conocedor de la teoría literaria, lo que puede hacer que resulta duro de leer al principio.