Diferencia entre revisiones de «Space Opera»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Se entiende como '''Space Opera''' el subgénero de la [[ciencia ficción]] que se basa en [[viajes espaciales]], héroes y batallas contra tropas [[extraterrestres|alienígenas]] y que fue característico de la llamada [[edad de oro]] de la ciencia ficción. El término fue acuñado en 1941 por el escritor [[Wilson Tucker]].  
+
Se entiende como '''Space Opera''' un [[Subgéneros de ciencia ficción|subgénero]] dentro de la [[ciencia ficción]] de aventuras.
  
En realidad, la Space Opera es la adaptación al espacio de las clásicas historias de aventuras, con su héroe, su chica desvalida y su horrible horda de enemigos inferiores. Dentro de los elementos típicos de estas historias están las [[naves espaciales]] capaces de desplazarse a [[velocidad de la luz|velocidades superiores a la de la luz]], planetas de atmósfera respirable y [[aceleración de la gravedad|gravedad]] similar a la de la [[Tierra]], civilizaciones [[Extraterrestres|alienígenas]] similares a antiguas civilizaciones terrestres...
+
== Definición y características: ==
  
Un ejemplo típico de Space Opera sería ''[[La guerra de las galaxias]]''. Si bien esta saga es posterior a la edad de oro, se resumen en ella casi todos los tópicos de este subgénero.
+
No hay una definición clara y única de lo que es la Space Opera y, en realidad, el concepto mismo de lo que es Space Opera ha ido variando a lo largo del tiempo. En general, y a grandes rasgos, se puede decir que es una historia de aventuras en la que los [[escenarios]] son imaginados a gran escala: [[imperios galácticos]], grandes [[naves espaciales]], batallas épicas contra tropas [[extraterrestres|alienígenas]]...
  
Debido a la mala calidad en general de estas historias y al hecho de que fueran tan populares en las [[Revistas de ciencia ficción|revistas]] [[pulp]], muchos identificaron a este subgénero con la ciencia ficción en general. Así, no es descabellado culpar a la Space Opera de la mala fama de la ciencia ficción, imagen que la gran calidad de obras posteriores (mucho más maduras) no pudo limpiar.
+
Según [[Brian Aldiss]], los conceptos que impulsan este subgénero son ''"el cuestionamiento de la realidad, las limitaciones del conocimiento, el exilio, la inmensidad del universo, la infinitud del tiempo"''. Es decir, cuestiones de tal magnitud que al compararlas con el individuo se produzca un choque, una sensación de asombro y maravilla. Un efecto que se denomina habitualmente como "sentido de la maravilla", y que la Space Opera comparte con la [[fantasía]], motivo por el cual a veces estos géneros han sido confundidos.
  
== Artículos relacionados: ==
+
Por ello, la Space Opera destaca en la creación de atmósferas y [[escenarios]], mientras que suele profundizar escasamente en personajes (planos y estáticos) y tramas.
  
* [[Agujeros de gusano]]
+
En cuanto a los primeros, utiliza con mucha frecuencia los [[estereotipos]] (el [[héroe]], el [[villano]], la [[dama en apuros]], el bribón...), y tienen tendencia a trazar una división maniquea entre el bien y el mal.
* [[Ansible]]
+
 
* [[Hiperespacio]]
+
Por su parte, las tramas predominantes son de carácter lineal (sin analepsis, prolepsis o elipsis), prescindiendo de recursos más complejos.
* [[Imperio Galáctico (Término)]]
+
 
* [[Naves espaciales]]
+
Un ejemplo típico y bien conocido de Space Opera sería ''[[La guerra de las galaxias]]'' ([[George Lucas]], 1977): los escenarios son impresionantes por su diversidad, extrañeza e incluso por sus dimensiones, existe una división clara entre el bien y el mal, se reconoce inmediatamente al héroe y al villano, la narración sigue el discurrir del propio protagonista y conocemos simultaneamente lo que el conoce sin ''flash-backs'' o ''flash-forwards'', etc.
* [[Velocidad de la luz]]
+
 
* [[Viajes espaciales]]
+
== Etimología: ==
* [[Viajes interestelares]]
+
 
* [[Viajes temporales]]
+
El término fue acuñado en 1941 por el escritor [[Wilson Tucker]], adaptando de forma peyorativa el término ''Soap Opera''.
 +
 
 +
Este término se refería a un tipo de obras [[La televisión en la ciencia ficción|televisadas]] patrocinadas por fabricantes de jabón. Estas obras consistían en series interminables de capítulos con varias líneas argumentales que cada episodio dejaba abiertas con la promesa de ser continuadas en el siguiente episodio. Serían lo que hoy en día llamamos "telenovelas".
 +
 
 +
== Historia: ==
 +
 
 +
Aunque algunos críticos consideran que algunas obras publicadas a mediados del XIX eran Space Opera, se asume que lo que hoy en día entendemos como tal tiene su origen en las [[Revistas de ciencia ficción|revistas]] [[pulp]] de los años '20 y '30.
 +
 
 +
Inicialmente estas historias tenían una calidad mediocre, pero gracias a los trabajos editoriales de [[Hugo Gernsback]] y [[John W. Campbell]] surgieron una serie de autores que dieron un toque de calidad a este subgénero.
 +
 
 +
Se considera que el padre de la space Opera es [[E.E. Smith]] con su obra ''The Skylark of Space'' (1928) publicada en español como ''[[La estrella apagada]]''.
 +
 
 +
== Juicio de valor: ==
 +
 
 +
El término acuñado por Tucker era despectivo y, en general, mucha de la Space Opera publicada en los primeros años del siglo XX era de calidad deficiente: historias simples dirigidas a un [[Ciencia ficción juvenil|público juvenil]] y que daban lugar a llamativas portadas. Por este motivo, a menudo se ha asumido que la Space Opera es un género menor, de mala calidad, y el propio término suena como un juicio de valor negativo.
 +
 
 +
Pese a ello, el género ha evolucionado y hay sagas de Space Opera dignas ganadoras de premios [[Premio Hugo|Hugo]] o [[Premio Nebula|Nebula]] como la [[saga del nexo del agujero de gusano]] de [[Lois McMaster Bujold]].
 +
 
 +
 
 +
{{Ciencia ficción}}
  
 
[[Categoría:Términos de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Términos de ciencia ficción]]
 
[[Categoría:Glosario]]
 
[[Categoría:Glosario]]
 +
[[Categoría:Subgéneros de ciencia ficción]]
 +
[[Categoría:Space Opera]]

Última revisión de 18:33 11 feb 2018

Se entiende como Space Opera un subgénero dentro de la ciencia ficción de aventuras.

Definición y características:

No hay una definición clara y única de lo que es la Space Opera y, en realidad, el concepto mismo de lo que es Space Opera ha ido variando a lo largo del tiempo. En general, y a grandes rasgos, se puede decir que es una historia de aventuras en la que los escenarios son imaginados a gran escala: imperios galácticos, grandes naves espaciales, batallas épicas contra tropas alienígenas...

Según Brian Aldiss, los conceptos que impulsan este subgénero son "el cuestionamiento de la realidad, las limitaciones del conocimiento, el exilio, la inmensidad del universo, la infinitud del tiempo". Es decir, cuestiones de tal magnitud que al compararlas con el individuo se produzca un choque, una sensación de asombro y maravilla. Un efecto que se denomina habitualmente como "sentido de la maravilla", y que la Space Opera comparte con la fantasía, motivo por el cual a veces estos géneros han sido confundidos.

Por ello, la Space Opera destaca en la creación de atmósferas y escenarios, mientras que suele profundizar escasamente en personajes (planos y estáticos) y tramas.

En cuanto a los primeros, utiliza con mucha frecuencia los estereotipos (el héroe, el villano, la dama en apuros, el bribón...), y tienen tendencia a trazar una división maniquea entre el bien y el mal.

Por su parte, las tramas predominantes son de carácter lineal (sin analepsis, prolepsis o elipsis), prescindiendo de recursos más complejos.

Un ejemplo típico y bien conocido de Space Opera sería La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977): los escenarios son impresionantes por su diversidad, extrañeza e incluso por sus dimensiones, existe una división clara entre el bien y el mal, se reconoce inmediatamente al héroe y al villano, la narración sigue el discurrir del propio protagonista y conocemos simultaneamente lo que el conoce sin flash-backs o flash-forwards, etc.

Etimología:

El término fue acuñado en 1941 por el escritor Wilson Tucker, adaptando de forma peyorativa el término Soap Opera.

Este término se refería a un tipo de obras televisadas patrocinadas por fabricantes de jabón. Estas obras consistían en series interminables de capítulos con varias líneas argumentales que cada episodio dejaba abiertas con la promesa de ser continuadas en el siguiente episodio. Serían lo que hoy en día llamamos "telenovelas".

Historia:

Aunque algunos críticos consideran que algunas obras publicadas a mediados del XIX eran Space Opera, se asume que lo que hoy en día entendemos como tal tiene su origen en las revistas pulp de los años '20 y '30.

Inicialmente estas historias tenían una calidad mediocre, pero gracias a los trabajos editoriales de Hugo Gernsback y John W. Campbell surgieron una serie de autores que dieron un toque de calidad a este subgénero.

Se considera que el padre de la space Opera es E.E. Smith con su obra The Skylark of Space (1928) publicada en español como La estrella apagada.

Juicio de valor:

El término acuñado por Tucker era despectivo y, en general, mucha de la Space Opera publicada en los primeros años del siglo XX era de calidad deficiente: historias simples dirigidas a un público juvenil y que daban lugar a llamativas portadas. Por este motivo, a menudo se ha asumido que la Space Opera es un género menor, de mala calidad, y el propio término suena como un juicio de valor negativo.

Pese a ello, el género ha evolucionado y hay sagas de Space Opera dignas ganadoras de premios Hugo o Nebula como la saga del nexo del agujero de gusano de Lois McMaster Bujold.


Ciencia ficción
Definiciones, clasificación y géneros afines: Su historia y sus medios: Relación con otros medios y géneros: